¿Google Ads te come el presupuesto sin darte clientes? | 28 de Octubre 17:00h (Madrid)
Webinar | 28 de Octubre 17:00h (Madrid)
Blog

¿Cómo crear una estrategia de ventas que funcione para tu PYME?

Camila Vázquez
Diseñar una estrategia de ventas efectiva no tiene por qué ser complicado. En esta guía para PYMES descubrirás cómo ordenar tus procesos, entender a tu cliente ideal y usar herramientas que te ayuden a vender más, con menos esfuerzo.

Tabla de contenidos

Como PYME puedes tener el mejor producto del mundo… pero si no tienes definida una estrategia de ventas clara, medible y adaptable a tu mercado, lamento decirte que quizás no consigas los resultados que esperabas. 

Y ojo, porque no se trata solo de vender por vender. Se trata de entender qué funciona, qué no, y cómo optimizar cada paso para que tus esfuerzos realmente se traduzcan en crecimiento.

Déjame que te muestre cómo crear una estrategia de ventas sólida, con un plan 30-60-90 que puedes aplicar sin necesidad de un gran equipo ni presupuesto. 

Justamente quiero bajarte a la realidad eso de “vender más” y transformarlo en un estrategia real que puedas medir, automatizar y escalar.

¿Qué es una estrategia de ventas para PYME y por qué es tan importante definir una?

Muchas PYMES creen que tener una estrategia de ventas es simplemente definir los objetivos que el equipo comercial debe alcanzar.

¿Pero cómo crees realmente que se logran estos objetivos? Bueno, porque una estrategia de venta en realidad es un mapa que guía todas las acciones comerciales que hacen en tu empresa; desde cómo atraer nuevos clientes hasta cómo fidelizarlos después de la venta.

Y sí, como PYME sabes que cada oportunidad cuenta (y mucho). Por eso tener una estrategia de ventas te permite actuar y enfocarte en lo que realmente importa: a quién te diriges, qué problema resuelves, cómo lo comunicas y qué pasos sigue tu equipo para cerrar cada venta.

Además piensa, que una buena estrategia, te ayuda a mantener la coherencia entre marketing y ventas…justamente porque acá lo importante no es solo generar leads, sino convertirlos en clientes para luego lograr fidelizarlos. 

Ya sabes, cuando tus mensajes, procesos y herramientas están alineados, la percepción de tus clientes mejora y tus conversiones también.

Auto diagnóstico expres: ¿qué frena tus ventas?

Se que definir una estrategia de ventas desde cero puede sonar agobiante…pero ¡espera! porque antes de cambiarlo todo, hazte esta pregunta ¿qué está frenando tus resultados?

¿Tienes ordenada y actualizada tu base de datos? ¿tienes herramientas que ayudan a tus vendedores con los seguimientos? ¿están los comerciales al tanto de todas las consultas, dudas y reclamos que les ingresan por los distintos canales de comunicación?

Ahí está lo importante: entender que muchas veces no es que se vende mal, sino que hay algo que está fallando en el camino que hace que tus oportunidades nunca lleguen a convertirse. 

Revisa tus métricas de conversión, el tiempo promedio de cierre y cuántos leads se pierden por falta de respuesta…y si no tienes esos datos, ese es el primer síntoma de que a tu estrategia le falta algo. 

Y ese algo es un CRM. Un CRM como Clientify que te permita centralizar toda la información de tus contactos, automatizar seguimientos y medir el impacto real de cada acción que realizas.

5 pilares de una estrategia de ventas

Estos cinco pilares son la base que toda PYME necesita para atraer clientes, cerrar ventas y crecer de manera consistente. Si los trabajas con foco y paso a paso, verás que construir tu estrategia de ventas deja de ser un misterio y se convierte en un plan claro y accionable.

1. ICP y propuesta de valor: 

Empieza por entender a quién le vendes y por qué debería elegirte.

Lo importante es entender que el ICP (Ideal Customer Profile) no es algo genérico, sino un retrato muy claro y detallado de tu cliente más rentable. 

Analiza qué tienen en común tus mejores clientes: su tamaño, sector, problemas y decisión de compra. Y cuando sepas realmente quien necesita tu solución, corta con los mensajes generales y empieza a lanzar comunicaciones más claras y personalizadas.

Una vez entendido quien es tu tipo de cliente, empieza a formular tu propuesta de valor, teniendo en cuenta estos 3 factores: 

  • El problema que resuelves
  • La promesa que haces
  • La prueba que demuestra que cumples con lo que prometes

Y ten en cuenta que lo importante no es decir que son los mejores, sino demostrar cómo tus clientes solucionaron sus problemas gracias a tu PYME.

2. Mix de canales:

Consejo: no estés en todos los canales. Enfócate en aquellos donde realmente estén tus clientes y que de verdad conviertan. 

Y para cualquier PYME, lo ideal es combinar estrategias de Inbound y Outbound

El inbound (contenidos, SEO, redes sociales, email marketing) atrae clientes que llegan por interés; y el outbound (llamadas, WhatsApp, partners) acelera resultados cuando ya tienes identificados tus targets.

Lo importante es que todo esté conectado y que cada canal cumpla una función dentro de tu embudo: atraer, nutrir o cerrar.

3. Proceso comercial:

Define cuales son las etapas de tu embudo. Cada fase debe tener un objetivo, un responsable y un tiempo máximo de respuesta

Piensa que si marketing genera un lead y el equipo de ventas recién lo contacta dos días después, ese lead se enfría y se pierde. 

Y ojo, porque el handoff entre marketing y ventas siempre es uno de los puntos más críticos para cualquier PYME. Debe haber una transición fluida, sin duplicar esfuerzos ni perder información. 

Por eso, lo ideal es que ambos departamentos trabajen sobre el mismo CRM, con automatizaciones que asignen contactos, creen tareas y notifiquen al equipo en tiempo real. 

4. Plataformas todo en uno (CRM):

Créeme…no necesitas tener gran cantidad de herramientas para vender más y mejor.

La plataforma principal es un CRM…que mientras sea todo en uno mejor. En esta herramienta se guarda toda la información de tus contactos, se automatizan tareas y se mide lo que funciona.

Además del equipo de ventas, los otros departamentos de tu PYME pueden usar sus funcionalidades para automatizar los recordatorios de pago, enviar documentos para su firma electrónica, entre otros

La clave está en implementar un CRM que te haga más simple el día a día.

5. Pricing y ofertas:

El precio es parte de tu estrategia de ventas.

Muchas PYMES creen que el bajar los precios hace que se convierta más rápido. Y sí, eso puede funcionar a corto plazo, pero tarde o temprano puede terminar debilitando tu rentabilidad. 

Lo ideal es construir una estructura de ofertas inteligentes: descuentos condicionados, paquetes combinados o servicios añadidos que generen más valor percibido sin reducir tu margen.

Evalúa también si tu pricing está alineado con tu propuesta de valor. Si ofreces un servicio premium, tu precio debe reflejarlo. 

Y recuerda siempre medir cómo responden tus clientes…si casi nadie negocia y todos te compran, entonces probablemente estés cobrando de menos.

pilares de una estrategia de ventas

¿Cómo adaptar tu estrategia de ventas según tu tipo de PYME?

Cada tipo de negocio tiene su propio ritmo de venta, su manera de generar confianza y sus momentos clave de decisión. Por eso, no hay una estrategia universal que funcione para todas las PYMES. 

Lo importante es adaptar tus procesos, mensajes y herramientas según el tipo de cliente y el ciclo comercial que manejas.

  • B2B consultivo:
    Si trabajas en este tipo de PYME, entonces ya sabes que las ventas requieren tiempo y credibilidad. Tu objetivo no es cerrar en la primera llamada, sino convertirte en un socio confiable. 

Empieza por identificar decisores y definir una forma de contacto. Recuerda que los contenidos como guías, webinars o casos de éxito, son claves a la hora de aportar valor para luego avanzar hacia la conversión.

  • B2C o retail:
    En este tipo de PYMES, la venta depende del momento y es mucho más emocional.

Para eso necesitas generar tráfico constante y cuidar cada punto del recorrido del cliente.

Aprovecha las funcionalidades del CRM para segmentar a tus audiencias y así ofrecer mensajes sumamente personalizados e hiper relevantes.  

Y en este caso, las automatizaciones son grandes aliadas: teniendo segmentada tu base de datos, vas a poder crear mensajes como recordatorios de carrito abandonado, campañas post-compra que incentiven la recomendación y hasta mensajes promocionales de cross-selling.

Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas

Entra gratis en el espacio donde los usuarios de Clientify compartimos trucos, nos ayudamos entre nosotros y aprendemos a vender más con IA.

Comparte tus dudas y aprende con otros que también están creciendo su negocio.

ilustraciones clientify la comunidad

Plan 30-60-90: los pasos para arrancar tu estrategia de ventas

Me imagino que ya sabes que una estrategia de ventas no se construye de un día para otro…pero si trabajas con foco y consistencia, es muy probable que a los tres meses ya puedas empezar a ver algunos resultados.

Por eso te dejo este plan 30-60-90: para que, mientras vas planificando, puedas ir también accionando por etapas.

Días 1–30: ordena la base y consigue quick wins:

Usa el primer mes para poner todo en orden. Revisa y limpia tu base de datos, unifica tus contactos y asegúrate de que toda la información esté en un solo lugar. Configura tu CRM con las etapas del embudo y empieza a registrar cada interacción. No intentes automatizar todavía: enfócate en entender qué está pasando con tus oportunidades.

diseña tu proceso de ventas

También aprovecha estos días para identificar los puntos más fáciles de mejora, por ejemplo, responder más rápido, reactivar leads antiguos o actualizar tu pitch de venta. Justamente estos son los pequeños avances que generan tracción y motivan al equipo.

Días 31–60: enciende el motor de demanda:

Con la base lista, llega el momento de generar oportunidades nuevas. Conecta tus canales de captación (web, formularios, redes, WhatsApp, email, tienda online) y asegúrate de que los leads entren automáticamente al CRM

Diseña secuencias de seguimiento para que ningún contacto se pierda por falta de respuesta y empieza a medir tasas de conversión reales.

Es durante este mes que ya puedes incorporar algunas automatizaciones como mensajes de bienvenida, recordatorios o nurturings que acompañen al prospecto mientras avanza por el embudo. 

automatizaciones que ayudan a aumentar ventas

Cuanto más fluido sea el recorrido, más fácil será cerrar la venta.

Días 61–90: optimiza y escala lo que funciona:

El último tramo es para afinar tu estrategia. Analiza los datos de los primeros dos meses y busca patrones: ¿qué tipo de clientes convierten más?, ¿qué canal trae mejores leads?, ¿qué argumentos funcionan en los cierres? 

Con esa información, ajusta tus mensajes, automatiza los procesos repetitivos y refuerza lo que da resultado.

Además, empieza a proyectar tus previsiones de ventas y a documentar tus playbooks de objeciones o negociación. Así, tu equipo podrá replicar los éxitos y mantener un crecimiento constante sin depender de la intuición.

FaseObjetivo principalAcciones claveResultado esperado
Días 1–30: Ordena la base y consigue quick winsPoner en orden tu base de datos y obtener primeras mejoras rápidas.– Limpiar y unificar tus contactos en un CRM.- Configurar etapas del embudo.- Registrar todas las interacciones.- Detectar tres mejoras rápidas (tiempos de respuesta, leads antiguos, argumentario).Tener una base sólida, contactos actualizados y un primer impulso en productividad y control.
Días 31–60: Enciende el motor de demandaConectar canales de captación y activar seguimiento automatizado.– Integrar web, formularios, redes, WhatsApp y email.- Diseñar secuencias automáticas de seguimiento y nurturing.- Medir tasas de conversión y respuesta.Generar flujo constante de leads y evitar pérdidas por falta de seguimiento.
Días 61–90: Optimiza y escala lo que funcionaAnalizar resultados, ajustar procesos y escalar.– Revisar datos de los primeros dos meses.- Identificar canales, mensajes y clientes más rentables.- Automatizar tareas repetitivas y documentar playbooks.- Empezar a proyectar forecast de ventas.Estrategia optimizada, procesos documentados y crecimiento predecible.

¿Cómo analizar los KPIs de tu estrategia de ventas?

Como en cualquier estrategia, los KPIs son algo indispensable. Pero ojo, porque no hace falta tener decenas de métricas…lo que importa acá es medir lo que realmente impacta en tus ventas.

Empieza por los básicos: la tasa de conversión de lead a cliente, el tiempo promedio de cierre y el coste de adquisición. Si tus vendedores tardan demasiado en cerrar o el embudo se llena de oportunidades que no avanzan, ahí tienes una señal clara de fricción. 

A partir de ahí, añade indicadores de seguimiento como la tasa de respuesta, el número de interacciones antes del cierre o el ticket promedio.

Ahora sí, ya tienes los números…pero ¿qué significa para tu PYME cada uno de éstos?

Una conversión baja no siempre significa que el equipo venda mal; a veces el problema está en la calidad de los leads o en la falta de nurturing. Por eso, es importante que conectes los datos del equipo de marketing con el de ventas, en un mismo panel, para así ver el recorrido completo. 

Con el tiempo, tus propios datos se convertirán en tu mejor benchmark. La clave está en revisarlos con regularidad y tomar decisiones basadas en realidades, y no en percepciones.

metricas de estrategia de ventas

Errores que la mayoría de las PYMES cometen al vender

Aunque parezca mentira, la mayoría de las PYMES cometen los mismos errores a la hora de construir su estrategia de ventas. 

El primer error es creer que las ventas dependen únicamente del esfuerzo del equipo comercial. Como ya mencionamos más arriba, las ventas son el resultado de todas las estrategias, acciones y planificaciones de los distintos sectores de la empresa. 

Otro error frecuente es saltar de una táctica a otra sin evaluar resultados. Hoy se lanza una campaña de WhatsApp, mañana se cambia el mensaje en redes y pasado se prueba una promoción. Sin una estrategia clara, es imposible saber qué funciona. 

También es muy común llenar a los comerciales de herramientas que no se integran entre sí y que son muy difíciles de entender;  y que por eso terminan sin usarse. 

Por último, muchas empresas subestiman el valor del seguimiento. Acá lo importante es entender que los leads no se pierden por falta de interés, sino por falta de contacto. 

Por eso la constancia y la velocidad son dos factores sumamente determinantes y que marcan la diferencia entre cerrar una venta o perderla para siempre.

FAQs

1. ¿Qué diferencia hay entre una estrategia y un plan de ventas?

La estrategia define el “cómo” y el “por qué” detrás de tus decisiones comerciales, mientras que el plan concreta los objetivos, acciones y responsables. 

Sin estrategia, el plan pierde foco; sin plan, la estrategia no se ejecuta.

2. ¿Cuánto tiempo lleva ver resultados?

Depende del punto de partida. Si ya tienes clientes y un flujo de leads activo, los cambios pueden notarse en pocas semanas. En negocios que parten de cero, el impacto real suele verse entre el segundo y tercer mes, siempre que se mantenga la consistencia.

3. ¿Qué tecnología necesito para empezar?

Con un CRM que centralice tus contactos, automatizaciones básicas de seguimiento y una herramienta de firma electrónica tienes suficiente para comenzar. 

Lo importante es que todo esté integrado y que tu equipo realmente lo use.

4. ¿Cómo puedo mejorar la conversión sin invertir más en publicidad?

Empieza optimizando lo que ya tienes: acorta los tiempos de respuesta, personaliza tus mensajes y refuerza la comunicación post-contacto. 

Muchas veces, mejorar el seguimiento tiene más impacto que aumentar el presupuesto de captación.

5. ¿Debería tener un equipo de marketing separado del de ventas?

No necesariamente. En una PYME lo fundamental es que ambos estén alineados. Marketing genera oportunidades, pero ventas las convierte. 

Lo importante no es la estructura, sino la coordinación y el flujo de información.

Conclusión

Toda PYME tiene que dedicar tiempo, ganas y esfuerzo en diseñar una estrategia de ventas. Como ya viste, no es tan complicado como parece: el secreto está en poner orden, medir lo importante y apoyarte en herramientas que simplifiquen el trabajo.

Empieza por entender a tu cliente ideal, define un proceso comercial claro y establece un sistema de seguimiento que no dependa de la memoria o del azar. Poco a poco verás cómo tus ventas se vuelven más predecibles, tus equipos más coordinados y tus resultados más consistentes.

Aprovecha los 14 días de prueba que tiene nuestro CRM Clientify y fíjate que fácil es integrar todas las acciones de comunicación, ventas y marketing de tu empresa. 

Te aseguro que en pocos días tendrás a tu estrategia de ventas funcionando de manera ordenada y eficiente.

Artículos relacionados

Chatbot de WhatsApp: qué es, cómo crearlo y potenciarlo con la IA de tu CRM

Automatiza tus conversaciones, mejora tus tiempos de respuesta y convierte más clientes con un chatbot de WhatsApp integrado a tu CRM. En esta guía te explico paso a paso cómo crearlo, configurarlo y potenciarlo con inteligencia artificial.
5 mins

Smart CRM: qué es, cómo funciona y cómo implementarlo

Descubre cómo un smart CRM puede transformar la forma en que gestionas tu negocio. Centraliza tus datos, automatiza tareas y aprovecha la inteligencia artificial para vender más y trabajar mejor. En este artículo te contamos qué es, cómo funciona y cómo implementarlo en solo 30 días.
5 mins

¿Cómo Clientify potencia la planeación estratégica?

Impulsa tu estrategia empresarial con Clientify: el CRM que centraliza tus datos, automatiza procesos y mejora la toma de decisiones desde una sola plataforma
5 mins

Software CRM para tu empresa

Convierte tu empresa en un gran negocio, con la plataforma de Comunicación, Ventas y Marketing todo en uno con IA.
COMUNICACIÓN
Centraliza todos tus canales en un solo lugar, el inbox multiusuario. Ofrece atención rápida, coordinada y accede a todo el historial del contacto.
VENTAS
Gestiona oportunidades de venta de forma estructurada y asegúrate del seguimiento y control de cada oportunidad y consigue tasas de conversión.
MARKETING
Automatiza y personaliza tus campañas y atrae, nutre y convierte leads con eficacia. Mide tus acciones en tiempo real y mejora resultados.

AGENTES IA

Responden, asisten y automatizan tareas en tiempo real. Reduces carga operativa y tu trabajo y el de tu equipo será más ágil y eficiente.