Si todavía crees que firmar un documento cara a cara, con un papel y una lapicera es más seguro…dejame decirte que estas equivocado.
Hoy todo esto lo puedes hacer desde tu computadora o tu móvil; y lo más importante, con la misma validez legal, gracias a las firmas electrónicas.
Pero ojo, porque no todas las firmas electrónicas son iguales. Dependiendo del nivel de seguridad que necesites y el tipo de documento que vayas a firmar, vas a necesitar una u otra.
Por ejemplo, en Europa, está el reglamento eIDAS que define los tres tipos de firma electrónica: simple, avanzada y cualificada. Cada una de éstas ofrece un grado diferente de identificación, protección y validez legal.
Por eso, si solo necesitas algo rápido, una firma simple puede servirte. Pero si necesitas firmar contratos o documentos con un peso legal o económico, siempre te conviene apostar por una más avanzada o cualificada.
Suscríbete al blog de Clientify
¿Te gusta el marketing, la automatización o simplemente ver cómo otra gente hace las cosas bien? Pues suscríbete.
Cada semana te mandamos lo que a nosotros nos gustaría recibir: contenido directo y accionable.
¿Qué es la firma electrónica?
La firma electrónica es la forma digital de expresar tu consentimiento o aprobación sobre un documento.
Como decíamos antes, a diferencia de la firma manuscrita, no se hace con una lapicera, sino que se utilizan herramientas digitales que asocian tu identidad con el documento firmado.
Y lo importante de la firma electrónica es que te permite identificar al firmante, garantizar que el documento no se haya modificado después de la firma y ofrecer evidencias legales de su autenticidad.
Por eso, hoy en día es una de esas herramientas que no te pueden faltar: te permite firmar más rápido, desde cualquier lugar y con total respaldo legal.
Firma electrónica vs. firma digital
Sí, cuando hablamos de tipos de firma electrónica es normal que surja esta duda: ¿la firma electrónica es lo mismo que la firma digital?
No, definitivamente no son lo mismo. Te explico porque:
La firma electrónica es un concepto más amplio y engloba a cualquier método que permita firmar un documento online con validez jurídica. Piensa que un simple clic en “Acepto” o un proceso más avanzado con verificación de identidad pueden servir para la firma electrónica.
En cambio, la firma digital utiliza sistemas criptográficos para crear una huella digital única e inalterable, la cual se vincula tanto al documento como al firmante, garantizando que nadie pueda modificar el archivo sin que se detecte.
Por eso, la firma digital representa el nivel más alto de seguridad técnica y suele emplearse en uno de los tipos de firma electrónica.
Tipos de firma electrónica según eIDAS
Como decíamos antes, la validez de la firma electrónica en Europa está regulada por el Reglamento eIDAS (910/2014), que establece un marco común para todos los países miembros.
Este reglamento define tres tipos de firma electrónica, los cuales se diferencian por su grado de seguridad técnica, por cómo se identifica al firmante y en la fuerza legal que tienen frente a un tribunal.
Si trabajas en España, ten en cuenta que estos tres tipos de firma electrónica son plenamente válidos, pero cada uno se recomienda para contextos diferentes.
Firma electrónica simple (SES):
La firma electrónica simple es de los tipos de firma electrónica con el nivel más básico.
Ésta se utiliza para dar aceptación o consentimiento en un entorno digital, aunque sin una verificación de identidad estricta.
Es el tipo de firma que tienes que elegir si necesitas rapidez: se implementa de manera muy fácil y no requiere de certificados digitales.
Pero ten en cuenta que su debilidad está en la autenticación, ya que no siempre puede demostrar con certeza quién firmó.
Por eso se recomienda para procesos de bajo riesgo, como consentimientos, formularios o acuerdos internos; y no para contratos legales o transacciones con implicaciones económicas importantes.
| Aspecto | Descripción |
| Nivel de seguridad | Básico. No incluye verificación estricta de identidad. |
| Objetivo principal | Dar aceptación o consentimiento en un entorno digital. |
| Implementación | Muy rápida y sencilla. No requiere certificados digitales. |
| Ventajas | Agilidad, facilidad de uso y accesible para procesos simples. |
| Limitaciones | Baja autenticación: no siempre puede probar con certeza quién firmó. |
| Usos recomendados | Formularios, consentimientos o acuerdos internos. |
Firma electrónica avanzada (AES):
La firma electrónica avanzada está (como dice su nombre) más avanzada en términos de seguridad y validez jurídica. Según el artículo 26 del reglamento eIDAS, para que una firma sea considerada avanzada debe cumplir cuatro requisitos:
1- estar vinculada de manera única al firmante
2- permitir su identificación
3- garantizar que nadie pueda modificar el documento después de la firma
4- estar bajo el control exclusivo del firmante durante todo el proceso
Ten en cuenta que este tipo de firma debe incorporar verificaciones biométricas, claves únicas, trazabilidad completa y sellos de tiempo, para que todo quede registrado como evidencia en un informe de auditoría.
En la diaria, ésta se usa para contratos mercantiles, acuerdos laborales, servicios financieros o pólizas de seguros, donde es importante demostrar que la firma se realizó de forma consciente, segura y verificable.
| Aspecto | Descripción |
| Nivel de seguridad | Alto. Cumple con los requisitos del artículo 26 del reglamento eIDAS. |
| Objetivo principal | Garantizar la identidad del firmante y la integridad del documento firmado. |
| Implementación | Requiere verificación biométrica, claves únicas, trazabilidad completa y sellos de tiempo. |
| Ventajas | Mayor validez jurídica, control exclusivo del firmante y evidencias auditables. |
| Limitaciones | Implementación más compleja y necesidad de herramientas certificadas. |
| Usos recomendados | Contratos mercantiles, acuerdos laborales, servicios financieros o pólizas de seguros. |
Firma electrónica cualificada (QES):
Dentro de los tipos de firma electrónica, la firma electrónica cualificada es la que tiene el nivel más alto.
En este caso, debe emitirse si o si mediante un certificado digital y un dispositivo seguro de creación de firma.
Este tipo de firma cualificada utiliza criptografía avanzada (la misma tecnología que la firma digital) para vincular al firmante con el documento; y cualquier modificación que se haga posteriormente a la firma, la invalida automáticamente.
Ten en cuenta que este tipo de firma lo utilizan empresas, administraciones públicas y profesionales cuando firman contratos de alto valor, escrituras notariales, auditorías o documentación oficial, garantizando seguridad, trazabilidad y reconocimiento legal en toda la Unión Europea.
| Aspecto | Descripción |
| Nivel de seguridad | Muy alto. Es el tipo de firma electrónica con mayor validez legal y fuerza probatoria. |
| Objetivo principal | Garantizar plena autenticidad, integridad y reconocimiento legal del documento firmado. |
| Implementación | Requiere un certificado digital cualificado y un dispositivo seguro de creación de firma basado en criptografía avanzada. |
| Ventajas | Máxima seguridad, trazabilidad completa y reconocimiento legal en toda la Unión Europea. |
| Limitaciones | Requiere un certificado emitido por una autoridad acreditada y procesos más formales. |
| Usos recomendados | Contratos de alto valor, escrituras notariales, auditorías o documentación oficial. |
Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas
Centraliza toda tu comunicación, ventas y marketing en un solo lugar. Prueba gratis Clientify 14 días y siente lo que es escalar tu negocio con IA sin depender de expertos.

¿Cómo se regula la firma electrónica en Latinoamérica?
Aunque el reglamento eIDAS sea válido únicamente para la Unión Europea, la mayoría de los países de Latinoamérica también definieron sus propias leyes de firma electrónica, respetando los mismos principios de autenticidad e integridad.
¿Qué quiero decir con ésto? Que aunque el nombre o la clasificación de las firmas sea distinta, la idea es la misma: garantizar que una firma electrónica tenga validez legal y que demuestre quién la realizó y cuándo.
- Por ejemplo, en Argentina, según la Ley 25.506 de 2001, también hay una diferencia entre la firma digital y la electrónica.
En este caso, la firma digital tiene validez jurídica plena y se basa en certificados emitidos por autoridades certificantes acreditadas (muy similar a la firma cualificada en Europa). La firma electrónica, en cambio, es más flexible y se emplea en contextos donde no se requiere un nivel máximo de seguridad, parecida a la firma avanzada europea.
- En México, la Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA) regula el uso de la firma digital a través de lo que allá se llama “e.firma”. Esta firma equivale a la firma electrónica cualificada europea, ya que se basa en certificados digitales y tiene plena validez jurídica, ofreciendo máxima garantía legal y técnica.
Y también se usa para trámites fiscales, declaraciones y contratos con entidades públicas.
- Colombia es otro de los países que hace una diferencia entre firma electrónica y firma digital. La primera es más amplia y puede incluir métodos como contraseñas o códigos de acceso. En cambio, la firma digital está regulada por la Ley 527 de 1999 y el Decreto 2364 de 2012 el cúal exige el uso de un certificado digital emitido por una entidad de certificación abierta.
Por eso la firma digital colombiana se acerca a la firma electrónica cualificada del eIDAS, mientras que la firma electrónica se asemeja a la avanzada o simple europea.
- En Chile, la Ley N° 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica establece dos tipos de firma electrónica: la firma electrónica simple y la firma electrónica avanzada.
La simple se utiliza para documentos o procesos de bajo riesgo, mientras que la avanzada requiere un certificado digital emitido por un prestador acreditado ante la Subsecretaría de Economía.
La firma avanzada chilena es la que más se acerca a la firma cualificada europea, ya que ofrece un respaldo jurídico fuerte y un sistema de verificación certificado por el Estado.
- En Perú, se regula la firma electrónica a través de la Ley N° 27269 y su reglamento es administrado por el INDECOPI. En ésta se reconoce la firma electrónica simple y la firma digital, la cual esta última utiliza certificados emitidos por entidades de certificación acreditadas.
Por eso la firma digital peruana tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita y se asemeja a la firma electrónica cualificada bajo el esquema eIDAS.

¿Viste? Los países de Latinoamérica tienen su propio marco legal, pero la tendencia es la misma: reconocer la validez jurídica de las firmas electrónicas y ofrecer distintos niveles de seguridad según el tipo de documento.
Asique si trabajas en varios países o firmas documentos internacionales, asegúrate que la plataforma que uses para firmar electrónicamente cumpla con las normativas locales y que el tipo de firma que elijas tenga respaldo legal en cada jurisdicción.
Las claves del cumplimiento eIDAS en las herramientas de firma electrónica
Ahora que ya conoces los tipos de firma electrónica que existen, llegó el momento de elegir la herramienta ideal para firmar.
Pero ojo, porque no cualquier plataforma sirve. Tienes que fijarte que cumpla con el reglamento de eIDAS, ya que eso te garantiza que incorpora todos los mecanismos necesarios para que tu firma sea segura, verificable y reconocida en toda la Unión Europea… y que hasta incluso sea válida en muchos países de Latinoamérica.
Pero ¿sabes qué significa exactamente que una herramienta cumpla con eIDAS? Te explico…que básicamente gestione de forma automática todos los elementos técnicos y legales que hacen que una firma tenga validez jurídica real.
Esto incluye:
- Cumplimiento automático de los requisitos legales: las soluciones que están certificadas bajo eIDAS gestionan internamente todos los elementos críticos: sellado de tiempo, verificación del certificado digital, trazabilidad completa y almacenamiento seguro de evidencias. Lo bueno es que no tienes que configurarlo tú, la plataforma lo hace automáticamente cada vez que alguien firma.
- Sellado de tiempo cualificado: cada firma queda marcada con una huella temporal emitida por un prestador de confianza, que demuestra exactamente cuándo se firmó el documento y garantiza que no fue modificado después.
- Trazabilidad completa y registro de auditoría: se genera un informe automático con cada paso del proceso (quién firmó, desde dónde, con qué dispositivo y a qué hora). Este es un paso esencial a la hora de demostrar la autenticidad del consentimiento.
- Certificados digitales validados y cadena de confianza: cada firma avanzada o cualificada se vincula a un certificado digital emitido por autoridades acreditadas, que identifica de forma única al firmante.
- Custodia segura y conservación a largo plazo: además del documento, se guardan todos los sellos, certificados y evidencias, usando cifrado y controles de acceso que aseguran su integridad con el paso del tiempo.
- Reconocimiento legal en toda la Unión Europea: una firma cualificada emitida por un prestador certificado tiene validez automática en todos los Estados miembros, sin necesidad de repetir el proceso país por país.
- Auditorías y supervisión oficial: los prestadores cualificados se someten a auditorías periódicas para mantener su estatus en la Lista de Confianza de la UE, garantizando los más altos estándares de seguridad y validez jurídica.
- Integración con tus herramientas de trabajo: elegir una solución eIDAS que se integre con tu CRM te permite centralizar todas las firmas, contactos y evidencias en un solo lugar, asegurando cumplimiento, trazabilidad y eficiencia.
Y justamente Clientify es esa plataforma que, además de ofrecer la funcionalidad de firma electrónica conforme a los estándares europeos, es un CRM que te permite automatizar todo el proceso: desde enviar contratos por email, hacer seguimientos automáticos por WhatsApp, guardar las evidencias de cada firma y tener trazabilidad completa sin depender de herramientas externas.
Una herramienta clave para que todo esté dentro del flujo comercial, cumpliendo la normativa eIDAS y con la agilidad y facilidad que tu equipo necesita.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el tipo de firma electrónica más segura?
La firma cualificada es la que ofrece el nivel más alto de seguridad y validez jurídica. Se basa en un certificado digital emitido por una autoridad acreditada y tiene el mismo valor que una firma manuscrita.
¿La firma electrónica simple es válida legalmente?
Sí, pero con matices. Es válida para procesos de bajo riesgo, donde el nivel de identificación no requiere una verificación exhaustiva. Por ejemplo, aceptar condiciones de servicio o autorizar comunicaciones. Sin embargo, si el documento tiene implicaciones legales o económicas, se recomienda usar una firma avanzada o cualificada.
¿Puedo usar la misma firma electrónica en todos los países?
Dentro de la Unión Europea, las firmas electrónicas cualificadas emitidas por un prestador certificado bajo eIDAS son reconocidas automáticamente en todos los Estados miembros.
En otros países (como en LATAM), la validez depende de las leyes locales, aunque muchas se basan en principios similares.
¿Qué diferencia hay entre firma electrónica avanzada y cualificada?
La avanzada garantiza la identidad del firmante y la integridad del documento, pero la cualificada va un paso más allá: requiere un certificado emitido por una autoridad de confianza y un dispositivo seguro de creación de firma. En términos prácticos, la cualificada tiene mayor peso legal.
¿Qué pasa si alguien niega haber firmado un documento?
Si usas una plataforma conforme a eIDAS, el sistema genera un conjunto de evidencias (sellos, trazabilidad, logs, certificados) que demuestran que la firma fue realizada por esa persona, en ese momento y bajo su control exclusivo.
Esas evidencias tienen valor probatorio ante un tribunal.
¿Cómo puedo probar que una firma electrónica es válida?
Descargando el informe de evidencias o validando el documento con las herramientas del prestador de servicios.
En firmas cualificadas, además, puedes comprobar la validez en los portales de verificación de certificados o en la lista de confianza europea (EUTL).
Conclusión
No hay duda…la firma electrónica es la forma más moderna, ágil y segura de cerrar acuerdos.
Conocer los tipos de firma electrónica que hay, te ayuda a elegir la que necesitas, logrando la velocidad, seguridad y el cumplimiento legal que requieren cada uno de tus procesos.
Y si además utilizas un CRM como Clientify para firmar, tus documentos dejan de ser un trámite aislado para convertirse en parte natural de tu flujo comercial. Y justamente la firma electrónica en Clientify está pensada para eso: hacer que firmar sea tan fácil como enviar un mensaje, pero con la solidez técnica y jurídica que exige la normativa europea.
Aprovecha la prueba gratis de 14 días que tiene Clientify y empieza a firmar tus contratos, presupuestos o acuerdos en un solo clic, con la seguridad de que cada documento tiene respaldo legal y trazabilidad completa.