Publica, responde y analiza en tus Redes Sociales sin salir de Clientify. | 11 de Noviembre 17:00h (Madrid)
Webinar | 11 de Noviembre 17:00h (Madrid)
Blog

¿Cómo hacer un seguimiento a clientes efectivo (con ayuda de un CRM)?

Camila Vázquez
Descubre cómo mejorar tu seguimiento a clientes, ganar más ventas y automatizar tu proceso con la ayuda de un CRM como Clientify.

Tabla de contenidos

¿Tienes un proceso de seguimiento a clientes definido? ¿Te pusiste a pensar si esas acciones son las que están influyendo en la cantidad de conversiones? 

El seguimiento a clientes es una de las etapas más decisivas dentro del proceso de ventas y muchas veces se cree que con un simple llamado, mail o WhatsApp alcanza.

Éste no se trata solo de enviar un mensaje después de la primera consulta, sino de construir una relación que genere confianza, fidelidad…para así lograr cada día más ventas.

Entonces ahora te vuelvo a preguntar…¿crees que tienes un proceso de seguimiento a clientes definido? Si tu respuesta es no…genial, entonces este post es para vos. 

¿Qué es el seguimiento a clientes y por qué es clave para tus ventas?

Se le llama seguimiento a clientes al proceso de acompañar a una persona desde el momento en que te contacta por primera vez hasta mucho tiempo después de haber logrado la venta.

Pero como decíamos antes, no significa enviar un solo mensaje o bombardear al contacto con correos o llamadas. Un buen seguimiento a clientes se logra cuando mantienes una comunicación constante, con propósito y que aporta valor en cada interacción. 

Piensa lo importante que es el seguimiento en cada etapa de tu proceso comercial: en la preventa, el seguimiento te permite generar confianza y mostrar que estás presente sin ser invasivo. Durante la negociación, te ayuda a mantener el interés activo y resolver dudas justo cuando aparecen. Y en la postventa, el seguimiento es clave para fidelizar, conseguir recomendaciones y nuevas oportunidades. 

Por eso, cuando tienes un proceso de seguimiento bien estructurado,se refleja en tus  resultados. Ten en cuenta que un seguimiento constante y correctamente planteado es lo que mejora la retención, acelera las recompra y aumenta las chances de cross-selling.

Y ni te digo si este seguimiento a clientes lo haces desde un CRM…cuanto más organizado y personalizado sea tu seguimiento, te aseguro que más crecerán tus ventas.

¿Cómo adaptar tu seguimiento a cada momento del cliente?

Cada cliente vive un momento distinto dentro de tu proceso comercial, y tu forma de comunicarte debe adaptarse a eso. No se trata de seguir una fórmula, sino de entender qué necesita en cada etapa y cómo acompañarlo de la mejor manera.

Cuando un lead es nuevo, el primer contacto tiene que ser super rápido: cuanto antes respondas, más posibilidades tendrás de captar su atención. 

Ahora, no quieras apurarte en la etapa de negociación. Esta es una fase donde el ritmo es más pausado y estratégico; en el que debes aportar valor y no presionar. 

Y ten en cuenta, que después de una reunión o consulta, lo mejor es hacer un seguimiento dentro de las siguientes 48 horas para así reforzar los puntos clave y proponer el siguiente paso…¡ojo! siempre teniendo en cuenta lo que te haya dicho el cliente durante esa conversación.

Por otro lado, siempre que mandes una propuesta o presupuesto, lo ideal es esperar unos días para volver a contactar. Acá lo importante es demostrarle al lead un interés genuino en resolverle su problema.

De esta manera, cuando llegue el momento del cierre, el cliente siga viendo ese acompañamiento y no la urgencia y presión por ser una venta más.

Y justamente en el onboarding y en la etapa de fidelización es tu oportunidad de brillar: muéstrale al cliente que estás ahí para ayudarlo, manteniendo siempre una conversación natural y demostrándole que, aunque ya haya comprado, para tu empresa sigue siendo tan importante como desde el día uno. 

No hay una regla universal sobre el seguimiento a clientes…pero por experiencia, dejame que te dé un consejo: responder en menos de 24 horas genera confianza, retomar la conversación después de tres o cuatro días hace que no parezcas insistente, y mantener una comunicación ligera cada dos o tres semanas ayuda a que no te olviden.

Recuerda que lo más importante en este proceso es aportar valor con una nueva idea, una recomendación o una solución concreta. 

Etapa del proceso comercialObjetivo del seguimientoTipo de comunicación recomendada
Lead nuevoCaptar su atención y generar una primera impresión positiva.Mensaje breve y personalizado que demuestre interés y disponibilidad inmediata.
NegociaciónAcompañar al cliente sin presionar y aportar valor para mantener el interés.Comunicación estratégica con contenido útil: casos, ideas, recursos o soluciones.
Post-reunión o consultaReforzar los puntos tratados y definir el siguiente paso.Mensaje de seguimiento con resumen breve, agradecimiento y próxima acción clara.
Propuesta o presupuesto enviadoMostrar interés genuino sin urgencia comercial.Mensaje amable, centrado en resolver dudas o ajustar la propuesta según necesidades.
CierreMantener el acompañamiento y generar confianza final.Comunicación clara, con actitud colaborativa y sin presión.
OnboardingGuiar al cliente en sus primeros pasos y garantizar una buena experiencia.Mensaje proactivo de bienvenida, soporte y recursos para empezar.
FidelizaciónMantener relación y detectar nuevas oportunidades.Conversación natural con contenido de valor, novedades o recomendaciones.

¿Qué canal usar en cada etapa del seguimiento?

Ahora que ya sabes cuál es el objetivo de cada seguimiento, llegó la hora de definir qué canal de comunicación vas a utilizar.

Pero como cada cliente tiene su canal predilecto, lo ideal es elegir el canal que mejor se adapte a la fase de tu proceso comercial:

Email:

Ya sabes que el correo electrónico sigue siendo el canal más profesional a la hora de mantener el contacto con tus clientes. Te permite desarrollar una idea, compartir documentos y mantener una comunicación más detallada con el cliente, sin la presión del tiempo. 

Ideal para hacer seguimiento, enviar propuestas o reforzar información clave después de una reunión.

Lo bueno es que algunos CRM te permiten vincular tu email para luego crear flujos de  correos automatizados y medir aperturas o clics para saber quién muestra más interés.

Aunque lo malo de este canal es que compite con decenas de mensajes en la bandeja de entrada y puede pasar sumamente desapercibido. Por eso, la clave está en personalizar el asunto y contenido y evitar enviar plantillas genéricas.

WhatsApp:

Sí, WhatsApp es el canal más usado del momento. Es directo y personal; y por eso hay que ser muy delicado a la hora de enviar estos mensajes. 

Un mensaje breve, amable y con un toque humano definitivamente marca la diferencia y hace que la conversación fluya de manera súper natural. Puedes compartir catálogos, documentos o enlaces sin salir del chat.

Pero recuerda que META pone ciertos límites a la hora de enviar mensajes por WhatsApp. Por eso es importante pedir consentimiento y mantener un equilibrio entre agilidad y respeto al espacio del cliente. 

Consejo profesional: utiliza WhatsApp solo cuando ya exista una relación o un interés activo, nunca como primer contacto frío.

Llamadas:

Cuando necesites avanzar una decisión o resolver una duda importante…no dudes en hacer una llamada.

Saluda con cercanía, recuerda el contexto y comenta claramente cuál es la próxima acción. Lo ideal es tener un guión flexible, pero no para leerlo de memoria, sino para mantener el foco en lo esencial.

Piensa cuán cercana y con confianza se siente la persona al escuchar tu voz…pero ojo, porque esta llamada requiere más tiempo. Por eso lo ideal es coordinar la llamada con un mensaje previo para no interrumpir un momento inoportuno y que no se logre conectar.

canales de seguimiento a clientes

5 pasos clave del seguimiento a clientes

Para que tu proceso de seguimiento a clientes realmente funcione, necesitás orden, estrategia y constancia. 

Por eso te dejo estos 5 pasos que son clave a la hora de mantener una comunicación efectiva, sin perder oportunidades ni saturar a tus contactos.

  • 1- Registra todo desde el primer contacto:
    Todas las interacciones son importantes. No importa cuánto hayas hablado ni qué te haya respondido. Si no queda registrado, se pierde contexto y, tú o tus compañeros, pueden terminar repitiendo mensajes o dejando leads olvidados. Lo bueno de un CRM como Clientify es que te guarda cada correo, llamada o nota para así tener una visión totalmente completa del historial del cliente.
  • 2- Define tu cadencia según la etapa:
    No todos los clientes necesitan el mismo ritmo. Un lead nuevo requiere agilidad, pero un cliente que está en negociación necesita tiempo para decidir. Define tiempos claros según cada etapa, para evitar que se enfríen las oportunidades y ayudándote a mantener una comunicación constante sin parecer insistente.
  • 3- Personaliza tus mensajes:
    Lo bueno de tener todo centralizado en un CRM como Clientify es que también te permite crear comunicaciones, usando el nombre del contacto, mencionando detalles de la conversación anterior o referencias a su negocio. Piensa que cuanto más personalizada sea la comunicación, mayor será la tasa de respuesta y la confianza que generes.
  • 4- Varía los canales de contacto:
    Como dijimos anteriormente, lo ideal es usar los canales que más se adapten al momento en el que se encuentra el contacto…piensa que si solo usas un canal, te arriesgas a quedarte sin respuesta. Por eso lo mejor es alternar entre email, WhatsApp y llamadas.
  • 5- Analiza y ajusta:
    Por más ordenado que esté tu proceso de seguimiento, siempre va a necesitar un cambio. Y ese cambio se construye en base a datos: observa quién responde, cuánto tarda y en qué etapa suelen frenarse las negociaciones. Ajusta la frecuencia o el canal según los resultados.
PasoAcción claveObjetivo principal
1. Registra todo desde el primer contactoAnota cada interacción en tu CRM.Mantener contexto y evitar olvidar o repetir mensajes.
2. Define tu cadencia según la etapaAjusta la frecuencia de contacto según el momento.Mantener comunicación constante sin parecer insistente.
3. Personaliza tus mensajesUsa datos del cliente y referencias reales.Aumentar respuesta y generar confianza.
4. Varía los canales de contactoAlterna entre email, WhatsApp y llamadas.Adaptarte al canal más efectivo para cada cliente.
5. Analiza y ajustaEvalúa resultados y optimiza el proceso.Mejorar la eficacia del seguimiento con datos reales.

Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas

Centraliza toda tu comunicación, ventas y marketing en un solo lugar. Prueba gratis Clientify 14 días y siente lo que es escalar tu negocio con IA sin depender de expertos.

Flujo de Ilustraciones 1C

Automatiza tu seguimiento a clientes con un CRM

Sí, si tienes muchos clientes o leads activos, hacer todo el seguimiento a mano se hace imposible. Por eso, para esto también está el CRM. 

Un buen CRM como Clientify te ayuda a registrar datos, a centralizar tus comunicaciones y a automatizar el contacto con tus clientes sin que tengas que estar pendiente de cada detalle. Una plataforma ideal para ganar tiempo, mantener coherencia en la comunicación y evitar que se te escapen oportunidades por un simple olvido.

Bandeja omnicanal:

Lo primero que tienes que hacer es conectar todos tus canales de comunicación a la bandeja de entrada omnicanal de tu CRM. De esta manera, todas las conversaciones quedan centralizadas en un único lugar, evitando que tengas que saltar de una app a la otra.

Además, el Inbox de Clientify, te permite vincular chatbots con IA para que respondan fuera de horario, dando respuestas exactas de manera automática.

Estas son funcionalidades claves que convierten a la comunicación y al seguimiento a clientes en algo fluido, profesional y perfectamente trazable. 

centraliza tu seguimiento a clientes

Flujos de seguimiento a clientes automático:

Bueno, ahora que tienes todos tus canales de comunicación conectados al CRM, llegó el momento de definir tus flujos automáticos.

  • Diseña un flujo para que el sistema le mande automáticamente un correo de agradecimiento y con información al lead que acaba de dejarte sus datos. 
automatiza seguimiento a clientes
  • Unos 3 días después de haber enviado un presupuesto el cual no fue aceptado, rechazado ni pagado, que el CRM envíe de manera automática un WhatsApp al contacto para ver si tiene alguna duda específica que quiere aclarar. 
seguimiento a clientes automayicos
  • Define que una vez que el cliente haya abonado el servicio, se le genere de manera automática una tarea al encargado de administración para que llame al cliente y confirme todos los datos de facturación. 
seguimiento a clientes automatizado

Lo importante de todos estos flujos es que no solo ahorran tiempo, sino que logran que  todos los equipos de tu empresa estén alineados con el proceso comercial.

Lead scoring y reportes en tiempo real:

Lo bueno de un CRM como Clientify es que te permite automatizar el lead scoring. Dependiendo como el contacto vaya interactuando con las comunicaciones de tu empresa, se le va a ir automáticamente sumando o restando puntos; para así saber quién está más cerca de comprar y poder enfocar tu tiempo en estos leads.

Por otro lado, Clientify ofrece reportes que actualizan su información de manera automática y en tiempo real. Estos dashboards muestran métricas de las oportunidades que tienes activas, cuántos clientes lograste convertir, en qué etapas de seguimiento se traban más cantidad de contactos, etc. 

Y justamente tener estos datos transforman tu seguimiento en una estrategia de crecimiento: qué hacer, cuándo hacerlo y en quién enfocarte.

reporte de ventas

Preguntas frecuentes

1. ¿Cada cuánto tiempo debo hacer seguimiento a un cliente?

Depende de la etapa en la que esté. Con un lead nuevo, lo ideal es en las primeras 24 horas. En fases de negociación o post-propuesta, entre 3 y 7 días. Y una vez cerrada la venta, mantener un contacto mensual o trimestral ayuda a fidelizar.

2. ¿Cómo hacer seguimiento sin parecer insistente?

La clave está en aportar valor en cada mensaje. En lugar de preguntar “¿has visto mi propuesta?”, envía algo que ayude: un caso de éxito, una comparativa o una idea útil. Así el cliente percibe interés, no presión.

3. ¿Qué canal es más efectivo para el seguimiento?

No existe uno único. Email es ideal para lo formal, WhatsApp para lo ágil y llamadas para lo decisivo. Lo importante es adaptarte al canal que el cliente prefiera y mantener coherencia en el mensaje, sin duplicar contactos.

4. ¿Qué puedo automatizar dentro de Clientify?

Puedes automatizar correos de seguimiento, recordatorios de tareas, asignaciones de leads, notificaciones cuando un cliente abre un mensaje y mucho más. 

Ten en cuenta que la automatización no sustituye la relación humana, pero te ayuda a mantenerla activa sin esfuerzo.

5. ¿Cómo saber si mi seguimiento está funcionando?

Revisa métricas como tasa de respuesta, número de interacciones por venta y tiempo promedio de cierre. 

Si tus clientes responden rápido y las oportunidades avanzan, estás en el camino correcto. Si no, revisa cadencias y canales.

6. ¿Qué pasa si un cliente deja de responder?

No insistas de inmediato. Espera unos días y prueba un enfoque distinto, quizá un mensaje más humano o un canal diferente. Si aun así no hay respuesta, archiva temporalmente el contacto y reactívalo más adelante con una novedad o actualización.

Conclusión

El seguimiento a clientes es mucho más que una tarea comercial… es la estrategia ideal para construir relaciones duraderas y generar confianza a largo plazo.

Fíjate en qué situación se encuentran tus contactos y utiliza un CRM como Clientify para definir flujos de acciones automáticas que te ayuden a mantener el contacto en el momento justo y con el mensaje adecuado. Y recuerda que la clave de un buen seguimiento no está en presionar ni vender…sino en acompañar y conectar. 

Aprovecha la prueba gratis que da Clientify por 14 días y empieza a poner en marcha tu estrategia de seguimiento a clientes.

Artículos relacionados

Tipos de firma electrónica: conoce sus diferencias y cuándo usar cada una

Descubre los tipos de firma electrónica, sus diferencias, nivel de seguridad y validez legal. Aprende cuándo usar cada una de éstas.
5 mins

Implementar un CRM en tu PYME: todo lo que necesitas saber para hacerlo bien

Descubre cómo implementar un CRM en tu PYME de forma rápida y rentable. Organiza tus ventas y mejora la atención con esta guía práctica.
5 mins

Las 7 mejores plataformas de automatización de marketing: guía para elegir la mejor opción

Descubre cómo elegir la plataforma de automatización de marketing para tu negocio. Compara funciones, ventajas y limitaciones.
5 mins

Software CRM para tu empresa

Convierte tu empresa en un gran negocio, con la plataforma de Comunicación, Ventas y Marketing todo en uno con IA.
COMUNICACIÓN
Centraliza todos tus canales en un solo lugar, el inbox multiusuario. Ofrece atención rápida, coordinada y accede a todo el historial del contacto.
VENTAS
Gestiona oportunidades de venta de forma estructurada y asegúrate del seguimiento y control de cada oportunidad y consigue tasas de conversión.
MARKETING
Automatiza y personaliza tus campañas y atrae, nutre y convierte leads con eficacia. Mide tus acciones en tiempo real y mejora resultados.

AGENTES IA

Responden, asisten y automatizan tareas en tiempo real. Reduces carga operativa y tu trabajo y el de tu equipo será más ágil y eficiente.