Centraliza tus llamadas y mejora el seguimiento de clientes | 16 de Septiembre 17:00h (Madrid)
Webinar | 16 de Septiembre 17:00h (Madrid)
Blog

Tipos de sistemas de información [Guía práctica]

Rafael Gandía
sistemas de información
Los sistemas de información ayudan a gestionar toda la data que podemos recopilar del cliente interno, tambien ayuda a agilizar diferentes tipos de operaciones como transacciones y mucho más ¡Entérate porque necesitas tener uno!

Tabla de contenidos

Hablar de sistemas de información suena técnico, casi a cosa de IT.

Pero la realidad es que, si tienes una empresa, ya vives rodeado de ellos aunque no lo llames así:

  • El CRM donde apuntas a tus clientes,
  • El ERP que controla inventario
  • El Excel (sí, también cuenta) donde haces números
  • O incluso WhatsApp cuando lo usas para cerrar ventas.

Más del 91 % de las empresas están involucradas en algún tipo de iniciativa digital, que incluye digitalizar procesos, automatizar tareas o usar sistemas de información para mejorar operaciones.

El problema es que la mayoría de PYMES ni sabe qué tipos de sistemas de información existen ni cómo elegir el que le hace la vida más fácil.

Y cuando toca decidir, se mezclan siglas (ERP, CRM, BI, DSS…) con promesas de proveedores que parecen todas iguales.

En esta guía verás qué es un sistema de información hoy, qué tipos hay (clásicos y modernos), cómo se usan en cada área del negocio y qué checklist aplicar para no meter la pata.

La idea es simple: que cuando termines de leer, sepas qué piezas necesitas y cómo encajarlas para vender más, coordinar mejor y decidir con datos.

sistemas de informacion

¿Qué es un sistema de información hoy? 

Un sistema de información no es “un software” o, como dice mi madre «el programita ese donde apuntas cosas».

Es la combinación de personas, procesos, datos y tecnología que trabajan juntos para que tu empresa pueda capturar, almacenar, procesar y usar la información de forma útil.

La diferencia con hace unos años es enorme: antes eran bases de datos locales y programas aislados; hoy hablamos de plataformas en la nube, integradas por API, con IA de apoyo y seguridad como requisito.

Por eso, cuando hablamos de sistemas de información, estamos hablando de unificar las piezas críticas (ventas, marketing, finanzas, operaciones, talento) con reglas comunes, automatización y métricas.

Componentes básicos de un sistema de información

Todo sistema de información se apoya en cuatro pilares.

  • Primero están las personas, que son quienes lo utilizan a diario y aportan la información.
  • Después vienen los procesos, reglas de trabajo que convierten lo que se recoge en pasos.
  • El tercer pilar son los datos, la materia prima que da sentido a todo.
  • Y, por último, la tecnología, que hoy suele ser software en la nube con integraciones y APIs.

Qué ha cambiado

Si comparamos con hace apenas diez años, el salto es enorme.

Los servidores locales dejaron paso a las plataformas en la nube, que hoy en dia son aplicaciones todo-en uno conectadas entre sí.

Además, los sistemas de información funcionan como auténticos sistemas de recolección de datos en tiempo real que almacenan procesan y sugieren la mejor acción con ayuda de la IA.

La automatización se ha convertido en norma para eliminar tareas repetitivas, y la privacidad ya es incluso un argumento de venta que genera confianza.

Los 6 nuevos tipos de sistemas de información (clasificación moderna)

La teoría clásica dice que hay “seis tipos” de sistemas de información y sueltan siglas como TPS, MIS o DSS que parecen sacadas de un examen de ingeniería.

La verdad es que en una empresa lo que tienes son distintas piezas de software (y personas detrás) que cumplen funciones muy concretas.

Vamos a ordenarlos en grupos que tienen sentido hoy:

tipos de sistemas de información

1- Operacionales: donde se mueve el día a día

Aquí entran los TPS (transacciones), el ERP que controla stock o facturas, el CRM donde sigues a tus clientes, o incluso un POS de tienda. Son los que sostienen la operativa diaria.

Aquí el dato: El 28% de las empresas españolas ya usa CRM y el mercado crece un 12,7% anual, y en LATAM, casi el 25% cuenta con un CRM implementado.

Ejemplos: un ERP como SAP Business One, un POS como Square para tiendas físicas o un CRM todo en uno como Clientify, que centraliza la captación de leads, automatiza seguimientos y conecta con WhatsApp.

2- Gestión y analítica: convertir datos en claridad

Los clásicos son los MIS (informes de gestión), pero hoy hablamos más de BI/ Google Analytics o Data Warehouses que te permiten cruzar datos de ventas, campañas o costes y ver si el negocio va o se hunde.

3- Decisión y dirección: para ver el bosque y no solo los árboles

Aquí entran los DSS (apoyo a decisiones), los EIS (información ejecutiva) o los sistemas de planificación tipo EPM/OKR. Son los que te ayudan a decidir hacia dónde mover la empresa con una visión global.

Ejemplos: Anaplan para planificación o herramientas de OKR como Perdoo.

4- Conocimiento y contenido: que la info no se pierda

Hablamos de los KMS (gestión del conocimiento, tipo bases internas) y de los CMS/DXP, que básicamente son las webs y gestores de contenidos donde vive tu marketing.

Ejemplos: Notion como KMS, WordPress como CMS.

5- Personas: talento y formación

Entran los HRIS (gestión de RR. HH.) y los LMS (plataformas de aprendizaje). Estos te ayudan a fichar, pagar nóminas o formar a tu equipo.

Ejemplos: Factorial HR como HRIS, Moodle como LMS.

6- Integración y automatización: que todo hable con todo

Esto antes ni existía como categoría.

Hoy tienes conectores (iPaaS), robots de procesos (RPA) y automatización con IA que hacen que lo que pasa en un sistema se dispare en otro mediante webhooks.

Ejemplos: Zapier, Make o n8n para automatizar procesos con IA.

Mapa de sistemas de información por función del negocio

Una forma más práctica de entender los sistemas de información es ver cómo se agrupan según la función que cumplen dentro de la empresa.

Ventas

Son los que ayudan a gestionar clientes potenciales, hacer seguimiento de oportunidades, controlar el pipeline y cerrar más acuerdos.

Marketing

Aquí entran los sistemas que sirven para captar leads, automatizar campañas, medir resultados y coordinar acciones de comunicación.

Atención al cliente

Sistemas para dar soporte, responder más rápido, centralizar conversaciones y mantener una base de conocimiento que evite repetir siempre lo mismo.

Finanzas

Los que se encargan de facturación, reporting financiero, conciliación y todo lo relacionado con la gestión económica.

Operaciones

Soluciones que organizan la logística, la producción, el inventario y toda la parte “dura” del negocio.

Recursos humanos

Sistemas dedicados a la gestión del talento: selección, nóminas, formación y desempeño.

Clientify es un ejemplo de sistema de información todo en uno que cubre ventas, marketing, atención al cliente y finanzas, con un plus de automatización e IA.

La única excepción son las áreas de operaciones y recursos humanos, que suelen resolverse con sistemas especializados.

Arquitectura de referencia para PYMES

Hasta aquí hemos visto los tipos de sistemas de información y cómo se agrupan según la función del negocio. El siguiente paso es entender cómo se conectan entre sí para que todo fluya y no tengas la empresa llena de islas de datos.

Flujo de información típico

En una pyme moderna, la información entra por formularios, landing pages, campañas o incluso WhatsApp.

Esa información pasa al CRM, que centraliza los datos de clientes y oportunidades.

A partir de ahí se dispara la automatización: emails, mensajes, tareas o recordatorios.

Y todo acaba reflejándose en un módulo de analítica o BI, para que el dueño o el equipo directivo puedan ver si lo que hacen genera resultados.

Por ejemplo, Clientify tiene una integración nativa con Looker.

Patrones de integración

La clave está en que las piezas se hablen entre sí.

Hoy lo habitual son las APIs y los webhooks, además de conectores que permiten que los datos viajen sin que nadie tenga que copiar-pegar.

El objetivo no es tener más software, sino que el que ya uses se comunique y te dé una visión única.

Evitar el lock-in

Uno de los errores más comunes es casarse con una herramienta que no permite integrarse.

Esto acaba en un laberinto de planillas, exportaciones e importaciones manuales que matan la productividad.

Lo ideal es construir una arquitectura ligera, escalable y con capacidad de sumar nuevas piezas sin rehacerlo todo desde cero.

Cómo elegir el sistema adecuado (checklist práctico)

Saber qué tipos existen está bien, pero lo que de verdad importa es cómo elegir el que no te va a dar dolores de cabeza. Aquí tienes un checklist rápido para no fallar:

Define tu objetivo principal

No es lo mismo querer vender más que reducir costes o mejorar el servicio. El sistema que elijas tiene que estar alineado con la prioridad de tu negocio.

Revisa el coste total (no solo la cuota)

El precio mensual es lo de menos. Piensa en horas de formación, integraciones, mantenimiento y en qué pasa si mañana quieres escalar usuarios o módulos.

Comprueba las integraciones

El error más común es comprar una herramienta que no se conecta con nada. Antes de decidir, asegúrate de que se integra con lo que ya usas o con lo que sabes que vas a necesitar.

Evalúa la facilidad de uso

Si tu equipo no lo entiende en dos tardes, no lo van a usar. Un sistema potente pero imposible de manejar es papel mojado.

Mira la privacidad y seguridad

Entre RGPD, eIDAS y demás normativas, no te la puedes jugar. Que el sistema cumpla y que te dé confianza a ti y a tus clientes.

Haz una prueba real

La demo bonita siempre funciona. Lo que necesitas es probarlo con tus datos y tu equipo durante unos días para ver si encaja o si solo luce bien en la presentación del comercial.

Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas

Centraliza toda tu comunicación, ventas y marketing en un solo lugar. Prueba gratis Clientify 14 días y siente lo que es escalar tu negocio con IA sin depender de expertos.

Flujo de Ilustraciones 1C

Comparativa rápida por objetivo

En lugar de perderse en siglas, lo más útil es pensar qué quieres conseguir y qué tipo de sistema te lo da.

ObjetivoTipo de sistema recomendadoQué resuelve
Vender másCRM + Automatización + WhatsAppCentraliza leads, hace seguimiento automático y acelera cierres.
Hacer mejor marketingSistemas de captación y segmentaciónPermiten crear campañas personalizadas y medir resultados.
Atender mejor al clienteInbox omnicanal + KMSCentraliza mensajes y facilita respuestas rápidas y coherentes.
Operar con menos fricciónERP / Sistemas de operacionesGestiona stock, pedidos, logística y producción sin errores.
Controlar las finanzasFacturación + Reporting financieroDa visibilidad sobre ingresos, gastos y márgenes reales.
Gestionar talentoHRIS / LMSGestión de nóminas, selección y formación del equipo.

Vender más

Aquí manda el CRM conectado con automatización y canales como WhatsApp o email. Te ayuda a no perder leads, a darles seguimiento y a cerrar ventas más rápido.

Hacer mejor marketing

Necesitas un sistema que capte datos, segmente y dispare campañas personalizadas. Cuanto más automatizado y conectado esté con ventas, mejor.

Atender mejor a tus clientes

Un inbox centralizado donde entren todos los mensajes y un sistema de gestión del conocimiento que evite repetir siempre lo mismo. Menos caos, más satisfacción.

Operar con menos fricción

El terreno de los ERP y los sistemas de operaciones: stock, pedidos, logística, producción. Si tu negocio depende de que todo cuadre al milímetro, aquí está la clave.

Controlar las finanzas

Sistemas de facturación electrónica, conciliación bancaria y reporting financiero. Te dicen si vas bien o si tienes un agujero que no has visto.

Gestionar talento

Todo lo que tiene que ver con nóminas, selección y formación. No te genera ingresos directos, pero sí estabilidad y eficiencia en el equipo.

Preguntas frecuentes sobre sistemas de información

¿Cuáles son los tipos de sistemas de información más usados en una pyme?

Los más habituales son los operacionales (ERP, CRM, POS), los de gestión y analítica (MIS, BI, CDP), los de decisión (DSS, EIS), los de conocimiento (KMS, CMS), los de personas (HRIS, LMS) y los de integración/automatización (iPaaS, RPA).

¿Qué diferencia hay entre ERP y CRM?

Un ERP gestiona procesos internos como inventario, compras o facturación. El CRM, en cambio, se centra en clientes y ventas: leads, oportunidades, comunicación y seguimiento comercial.

¿Qué es un MIS y en qué se distingue de BI?

Un MIS genera informes regulares para saber “qué pasó”. El BI va más allá: permite explorar datos, cruzarlos y entender “por qué pasó” algo y qué puedes hacer después.

¿Cómo se integra un CRM con un ERP sin duplicar datos?

Se hace con APIs y webhooks. La clave es definir qué sistema será la “fuente de verdad” para cada dato: por ejemplo, finanzas en ERP y clientes en CRM. Así evitas copias y errores.

¿Qué es un sistema de recolección de datos en la práctica?

Son los canales donde captas información: formularios, landing pages, chatbots, WhatsApp o el propio POS de tienda. Todo eso alimenta al CRM o al BI para que se convierta en acciones medibles.

¿Cómo elegir el sistema de información adecuado para una pyme?

Empieza definiendo tu objetivo principal (ventas, soporte, finanzas…). Revisa el coste total, que sea fácil de usar, que se integre con lo que ya tienes y que cumpla en seguridad. Y siempre prueba con tus propios datos antes de decidir.

¿Un CRM todo-en-uno cubre todo lo que necesito?

En muchos casos sí: un CRM completo puede abarcar ventas, marketing, atención al cliente y parte de finanzas. Pero áreas como operaciones y recursos humanos suelen requerir sistemas más especializados.

Entender los distintos tipos de sistemas de información no es un ejercicio académico: es la base para que tu empresa funcione sin caos, con datos fiables y decisiones claras.

Da igual si hablamos de ventas, marketing, atención al cliente o finanzas: elegir bien las piezas es lo que marca la diferencia entre crecer o estar apagando fuegos cada día.

Si quieres probar cómo se siente tener todo centralizado en un solo lugar —ventas, marketing, soporte y finanzas—, Clientify te da 14 días gratis para que lo experimentes sin compromiso.

Así verás en la práctica qué significa trabajar con un sistema de información todo en uno.

Artículos relacionados

verifactu

VeriFactu: qué es, fechas, requisitos y cómo cumplirlo sin dolores de cabeza

Todo sobre VeriFactu: qué es, fechas oficiales, requisitos, sanciones y cómo cumplir sin complicaciones con un sistema certificado.
5 mins
whatsapp marketing

WhatsApp marketing: qué es, cómo hacerlo (Guía Completa)

En esta guía de whatsapp marketing te muestro cómo convertir chats en ventas: elegir entre app y API, obtener y registrar el opt-in de forma legal, qué mensajes enviar en cada etapa (captación, activación, venta y fidelización) y cómo automatizar sin perder el toque humano.
5 mins
Factura electrónica

Factura electrónica en España: guía completa para cumplir y emitir sin errores

Qué es la factura electrónica, cuándo será obligatoria en España y cómo emitirla paso a paso. Descubre herramientas y errores a evitar.
5 mins

Software CRM para tu empresa

Convierte tu empresa en un gran negocio, con la plataforma de Comunicación, Ventas y Marketing todo en uno con IA.
COMUNICACIÓN
Centraliza todos tus canales en un solo lugar, el inbox multiusuario. Ofrece atención rápida, coordinada y accede a todo el historial del contacto.
VENTAS
Gestiona oportunidades de venta de forma estructurada y asegúrate del seguimiento y control de cada oportunidad y consigue tasas de conversión.
MARKETING
Automatiza y personaliza tus campañas y atrae, nutre y convierte leads con eficacia. Mide tus acciones en tiempo real y mejora resultados.

AGENTES IA

Responden, asisten y automatizan tareas en tiempo real. Reduces carga operativa y tu trabajo y el de tu equipo será más ágil y eficiente.