Plantillas de WhatsApp: menos teclear y más negocio | 14 de Octubre 17:00h (Madrid)
Webinar | 14 de Octubre 17:00h (Madrid)
Blog

Guía de entregabilidad de email marketing: cómo llegar al inbox y no al spam

Rafael Gandía
entregabilidad email marketing
Descubre cómo hacer una investigación de mercado de manera práctica y efectiva. En esta guía aprenderás qué es, qué tipos existen, cómo planificarla paso a paso, errores comunes que debes evitar y cómo aprovechar herramientas como un CRM para obtener información valiosa de tus clientes y tomar decisiones más seguras para tu negocio.

Tabla de contenidos

Enviar emails hoy es facilísimo, con dos clics puedes lanzar una campaña a miles de contactos desde tu CRM o plataforma favorita.

El problema es que cada vez menos gente la recibe, y no porque no tengas base de datos, ni porque tu mensaje no sea bueno, sino porque tu correo no pasa los filtros de Gmail, Yahoo o Outlook.

En simple: tu email va directo a la carpeta de SPAM.

Y esa es la realidad: si tu mensaje no llega a la bandeja de entrada, no existe, da igual tu copy, tu oferta o la mejor secuencia del mundo.

Lo curioso es que la mayoría ni siquiera sabe que ese muro existe hasta que el daño ya está hecho… empiezan a caer las tasas de apertura, se disparan los rebotes y llega esa frase temida: “no me ha llegado tu correo” o “me lo he encontrado en SPAM”.

Los que entienden cómo funciona venden más con el mismo esfuerzo y tienen esa ventaja, porque hacen que sus mensajes lleguen antes, más veces y con más confianza.

Los que la no, acaban pagando por enviar mensajes que nadie ve, literalmente.

Prepárate, porque cuando termines esta guía vas a mirar tus campañas con otros ojos y probablemente descubras que lo que fallaba era tu configuración y la forma en la que lo hacías llegar.

Ideas clave:

  • Cómo funciona la entregabilidad y qué factores la determinan
  • Las nuevas reglas de Gmail, Yahoo y Outlook
  • Fundamentos técnicos y reputación del remitente
  • Contenido, estructura y métricas que afectan la entregabilidad
  • Checklist, herramientas y cómo mantenerla a largo plazo

¿Cómo funciona la entregabilidad (explicado simple y sin tecnicismos)

Cuando haces clic en “enviar”, tu correo no va directo a la bandeja de entrada: antes de eso, pasa por una cadena de filtros que deciden si confían en ti o no.

Gmail, Outlook o Yahoo revisan quién lo envía, desde qué dominio, con qué reputación y cómo se comportan tus contactos con tus mensajes anteriores.

Es un proceso automático y continuo, si los filtros ven un remitente estable, con autenticación correcta y usuarios que interactúan, te dejan pasar, si detectan irregularidades, te frenan o te mandan al spam.

Hoy en día, estos filtros ya usan IA para evaluar tu comportamiento global, analizan tu frecuencia de envío, la consistencia de tus campañas y la reacción de tus destinatarios.

Cada email suma o resta puntos a tu reputación, y el total de esa reputación es la que define tu entregabilidad.

Pasos para entregabilidad

Los 5 factores más importantes para la entregabilidad en emails

Cinco elementos son los que más pesan en el veredicto final:

Elementos clave para la entregabilidad

1. Autenticación (SPF, DKIM y DMARC)
Son tus credenciales técnicas, si están mal configuradas, los filtros no pueden verificar tu identidad y tu correo entra marcado como “sospechoso”.

2. Reputación del dominio
Tu historial de envío… rebotes, quejas o listas negras bajan tu puntuación, mantener una buena reputación lleva tiempo, pero perderla puede ocurrir en una sola campaña mal segmentada.

3. Engagement
Los proveedores valoran si tus correos se abren, se leen o se responden, si la mayoría se ignoran o se borran, asumen que no aportas valor, y eso pesa.

4. Contenido y estructura
No se trata solo del copy… con tener un HTML pesado, enlaces dudosos o pies de correo sin datos reales pueden activar filtros de riesgo.

5. Frecuencia y volumen de envío
Enviar mucho de golpe o con picos irregulares es una bandera roja, los dominios “saludables” crecen poco a poco y mantienen cadencias estables, tener un proveedor de email marketing reputado como Clientify es clave para esto.

Las nuevas reglas de Gmail, Yahoo y Outlook

Desde 2025, los grandes proveedores de correo han endurecido un poquito más sus normas, si haces email marketing y no las cumples, tus mensajes pueden que acaben en spam, aunque tu contenido sea perfecto.

Para ponernos en contexto, hay tres normas claras:

  • Autenticación obligatoria,
  • Bajas en un clic
  • Y tasa de spam bajo control.

1- Autenticación obligatoria (SPF, DKIM y DMARC)

Antes era algo recomendable, ahora es obligatorio, todos los dominios que envíen campañas masivas deben tener SPF, DKIM y DMARC correctamente configurados.

Quizás te suenan a chino estas siglas, son registros técnicos que hay que configurar en tu dominio para maximizar la entregabilidad.

Estas tres capas confirman que tus emails salen realmente desde tu dominio y no de un servidor falso.

  • SPF define qué servidores pueden enviar en tu nombre.
  • DKIM firma digitalmente el correo para que no se manipule.
  • DMARC une ambas cosas y da instrucciones sobre qué hacer si algo falla.

Si alguna de estas tres piezas está mal configurada, Gmail y Yahoo tratarán tus correos como potencialmente peligrosos.

Y si usas herramientas externas (como un CRM o una plataforma de envío), asegúrate de incluirlas en tu SPF y DKIM.

2- Política anti-spam: menos del 0,3 % de quejas

Gmail (Google) lo ha dejado claro: si más del 0,3 % de tus destinatarios marca tus correos como spam, tu dominio pierde reputación de forma inmediata.

image 1

Esa cifra equivale a 3 quejas por cada 1 000 envíos.

El problema es que estas quejas no siempre se ven en tus métricas de apertura o clics (en Clientify sí que puede verse).

Para controlarlas, tienes que usar Gmail Postmaster Tools, donde puedes revisar la reputación de tu dominio y tu tasa de quejas en tiempo real.

Si superas ese 0,3 %, deja de enviar hasta entender qué ha pasado: revisa tus listas, limpia rebotes y ajusta tu segmentación.

No quieres en tu lista de emails gente que no interactúe, que no sea target o que sea tóxica para tu dominio.

3- Bajas en un clic (One-Click Unsubscribe)

Los proveedores ahora exigen que todos los emails masivos incluyan un enlace de baja directa que funcione con un solo clic, el típico «unsuscribe».

Pero sin formularios ni pasos adicionales.

Tienes 48 horas como máximo para procesar la baja, si el usuario se da de baja y sigue recibiendo correos tuyos, tu reputación se hunde.

Además, Gmail y Yahoo muestran ese enlace de baja directamente junto al nombre del remitente, si no lo tienes, tu correo ni siquiera cumple los requisitos mínimos para sus bandejas principales.

image 2

Qué esperar a partir de ahora

Estas normas van a endurecerse más todavía, los proveedores ya estan utilizando la IA para detectar patrones sospechosos y valorar la confianza global de un remitente.

Miran tus correos, analizan tus dominios, subdominios y todo lo que envíes desde ellos.

Si autenticas bien tu dominio, mantienes tus quejas por debajo del 0,3 % y respetas las bajas, estás cumpliendo con lo esencial, lo demás es extra.

Fundamentos técnicos de una buena entregabilidad

La parte técnica no es lo más atractivo del mundo del email marketing, pero es la que marca la diferencia entre llegar o no.

No hace falta ser programador, pero sí tienes que entender qué revisan los filtros y cómo mantener tu dominio limpio.

Estos son los pilares que hay que tener controlados si quieres mantener una entregabilidad alta y estable:

SPF, DKIM y DMARC bien configurados

Ya lo mencioné antes, pero tengo que insistir.

La mayoría de los problemas de entregabilidad vienen de configuraciones incompletas o que están mal hechas.

  • SPF: solo debe incluir los servicios que realmente usas para enviar correos (por ejemplo, include:clientify.com).
    Cuantos más añadas sin control, más riesgo de errores.
    Si tienes dudas, verifica tu registro en herramientas como MXToolbox o EasyDMARC.
  • DKIM: usa claves de 2048 bits y cámbialas cada cierto tiempo.
    Si tu proveedor lo permite, activa dos selectores (por ejemplo, s1 y s2) para poder rotarlas sin interrupciones.
  • DMARC: empieza con una política p=none para ver los reportes sin bloquear nada, y cuando estés seguro, pasa a p=quarantine o p=reject.

Infraestructura y dominio

Tu dominio también comparte la reputación de tus cuentas, no uses el mismo dominio de tu web para enviar campañas masivas si estás empezando o tienes volúmenes altos.

Crea un subdominio tipo news.tudominio.com o mail.tudominio.com.

Así proteges tu dominio principal y evitas que una mala campaña afecte toda tu marca (aunque ojo, los subdominios aún comparten un pelín de reputación con el dominio principal, así que no la fastidies).

Mantén tu DNS limpio, revisa que no estés en listas negras (blacklists) y configura correctamente el reverse DNS (rDNS) y el TLS para asegurar conexiones seguras.

Monitoreo constante

No hay entregabilidad sin seguimiento, usa herramientas como Gmail Postmaster Tools o Microsoft SNDS para revisar la reputación de tu dominio, los rebotes y los posibles bloqueos.

Si ves una bajada repentina en reputación, no sigas enviando, primero limpia, ajusta y vuelve a escalar.

Reputación del remitente: cómo se construye (y se destruye)

Como ya hemos visto, reputación como remitente es el resumen de tu comportamiento enviando correos.

Los proveedores la miden cada día y la usan para decidir si confían en ti.

Una buena reputación va a hacer que tus campañas lleguen, una mala te encierra en spam, aunque tengas todo lo técnico perfecto.

Cómo se construye una buena reputación

1- Empieza por algo simple: enviar solo a quien quiere recibir tus correos.

2- No compres bases de datos, no importes contactos sin permiso y evita reactivar listas antiguas sin limpiarlas antes.

3- Cada rebote, cada “esto es spam” y cada contacto inactivo cuenta en tu contra.

La reputación se construye a base de consistencia y comportamiento positivo.

Eso es enviar con frecuencia razonable, mantener tus métricas estables y mejorar poquito a poco.

Si tus destinatarios abren, hacen clic o responden, los filtros lo interpretan como señal de confianza.

También influye la coherencia del dominio: usa siempre el mismo remitente (ejemplo: [email protected] o [email protected]) y no lo cambies en cada campaña.

Los cambios constantes parecen sospechosos y hacen que empieces casi de cero con cada envío.

Cómo se destruye una reputación (y muy rápido)

Hay mil formas de dañarla, pero tres son las más comunes:
enviar sin limpiar, enviar demasiado y enviar mal segmentado.

  • Si no eliminas rebotes duros, tus correos parecen spam automatizado.
  • Si pasas de 2 000 a 20 000 envíos sin avisar, los filtros lo interpretan como comportamiento anómalo.
  • Si tus mensajes no interesan, los usuarios dejan de abrir… y eso también te penaliza.

La reputación se gana lento, pero se pierde en días, un solo envío masivo a una lista vieja puede hundir meses de trabajo.

Cómo recuperar una reputación dañada

Si notas que tus métricas caen (menos aperturas, más rebotes o entregas lentas), para de enviar.
Seguir insistiendo solo empeora el problema.

  1. Limpia la base de datos: elimina rebotes, inactivos y duplicados.
  2. Vuelve a escribir solo a tus contactos más activos (los que abren y hacen clic).
  3. Reduce el volumen y vuelve a escalar despacio.
  4. Usa Gmail Postmaster Tools para confirmar que tu reputación mejora.

Es lo que se conoce como plan de recuperación, puede llevar semanas, pero si eres constante, la reputación sube y se estabiliza.

Contenido y estructura del email que mejora la entregabilidad

Aunque tengas la parte técnica perfecta, el contenido sigue siendo muy importante, y ahora más con la IA, los filtros analizan lo que envías y cómo lo envías.

No sirve solo con evitar palabras sospechosas: buscan señales de confianza y coherencia.

1- Asunto y preheader

El asunto sigue siendo el primer filtro, tanto para las personas como para los algoritmos.

Evita los excesos: mayúsculas, emojis innecesarios, signos de exclamación o frases tipo “oferta imperdible” o “haz clic ya”.

Luego.. el preheader debe complementar el asunto, no repetirlo.

Si usas un CRM o una plataforma de envío, asegúrate de configurarlo correctamente: los filtros lo leen y lo tienen en cuenta.

2- Cuerpo del mensaje

Los correos con bloques de texto claros y equilibrados funcionan mejor.

Yo prefiero un email en texto plano que un HTML cargado, el ratio ideal dice que ronda 60 % texto / 40 % imágenes, pero yo me quedo con mi texto plano y una o dos imágenes.

Eso sí, usa párrafos cortos, enlaces claros y un tono natural.

No abuses de negritas, colores ni fuentes extrañas.

Los filtros valoran los correos que parecen hechos por personas, no por plantillas automáticas. Incluye enlaces solo a dominios de confianza (tu web, redes verificadas o plataformas seguras).

Y ojo: los acortadores tipo bit.ly o tinyurl pueden levantar sospechas.

3- Firma y pie de correo

Tu pie de correo debe incluir tu nombre o el de tu empresa, un correo de respuesta válido, y la dirección física o legal.

A parte de dar confianza, también cumple con normativas como el RGPD.

Evita pies genéricos o frases vacías tipo “No responda a este correo”, si alguien te contesta y rebota, los filtros lo notan.

4- HTML limpio y peso del correo

Si usas html, manténlo lo más limpio posible.

Nada de código copiado desde Word o constructores que metan líneas innecesarias, si tu correo pesa más de 100 KB, puede sufrir retrasos o directamente no llegar.

Comprueba siempre el código antes de enviarlo: errores de etiquetas, imágenes sin “alt” o enlaces rotos son señales negativas.

Cómo medir y mejorar la entregabilidad

No puedes mejorar lo que no mides y aunque suene obvio, la mayoría se queda solo con aperturas y clics… eso hoy no sirve.

Desde que Apple lanzó el Mail Privacy Protection (MPP) y otros proveedores copiaron la idea, las aperturas dejaron de ser fiables.

Los correos se “abren” incluso sin que nadie los lea, por eso, la entregabilidad hay que medirla con datos reales, no con métricas infladas.

Métricas importantes en la entregabilidad

  • Tasa de entrega → Es el porcentaje de correos que se entregan (no que se envían). Si tienes muchos rebotes, revisa tus listas o tu dominio.
  • Rebotes (bounces)
    • Rebote duro: la dirección no existe o fue bloqueada.
    • Rebote blando: el buzón está lleno o el servidor rechazó temporalmente.
      Un rebote duro debe eliminarse de inmediato.
  • Quejas de spam → Si alguien marca tu correo como spam, el proveedor lo registra.
    Más de 0,3 % de quejas y tu reputación empieza a caer.
  • Clics y conversiones → Son la métrica más útil para medir si tu contenido genera interés real.
    Si tienes clics pero bajas aperturas, no te preocupes: lo importante es que la gente actúe.
  • Reputación del dominio → Se consulta en Gmail Postmaster Tools o Microsoft SNDS.

Cómo interpretar los datos

Si tus correos llegan pero nadie interactúa, el problema no es técnico: es de contenido o segmentación.

Si tus correos no llegan, si que es un problema técnico o de reputación.

Y si llegan, pero con retraso o rebotes raros, puede ser un tema de infraestructura o frecuencia.

Cada métrica te dice algo diferente:

  • Rebotes altos → base sucia.
  • Quejas altas → contenido molesto o demasiado frecuente.
  • Entregabilidad baja → fallos técnicos o reputación dañada.

Qué hacer si baja tu entregabilidad

  1. Limpia tu base de datos: elimina rebotes duros, inactivos y contactos sin interacción.
  2. Reduce el volumen: pausa los envíos masivos hasta estabilizar métricas.
  3. Envía solo a tus contactos activos durante unas semanas.
  4. Revisa autenticación (SPF, DKIM, DMARC) y reputación en Postmaster.
  5. Recupera la confianza poco a poco antes de volver al volumen habitual.

Herramientas útiles para mejorar tu entregabilidad

  • Gmail Postmaster Tools: reputación, spam rate, errores de entrega.
  • Microsoft SNDS: estado de tus envíos en Outlook.
  • MXToolbox: comprobación de DNS y listas negras.
  • GlockApps o Mail-Tester: simulaciones de envío y diagnósticos rápidos.

Checklist rápido para mantener tu entregabilidad alta

La entregabilidad no se arregla una vez, se tiene que mantener.

Y para mantenerla, hay que revisar regularmente los puntos que más la afectan.

Este checklist es lo mínimo que deberías tener siempre bajo control.

Checklist técnico

  • SPF, DKIM y DMARC correctamente configurados.
  • Revisión de registros DNS y dominios en listas negras cada mes.
  • IP y dominio estables, sin cambios bruscos.
  • One-click unsubscribe activo y funcionando.
  • Dominio con HTTPS y TLS activo.

Checklist estratégico

  • Enviar solo a contactos que hayan dado permiso.
  • Eliminar rebotes duros e inactivos cada 90 días.
  • Mantener frecuencia constante (sin picos).
  • Revisar engagement: si no abren, no insistas.
  • Contenido útil, relevante y con tono natural.
  • Pie de correo con identidad real (nombre, empresa, dirección).

Si cumples esto, tus correos ya empiezan a generar confianza.. y la confianza es lo que mantiene viva tu reputación.

Las 5 mejores plataformas de email marketing por entregabilidad

No todas las plataformas se comportan igual ante los filtro, algunas tienen infraestructuras más limpias, mejor gestión de IPs y políticas activas contra el spam.

Si estás buscando estabilidad a largo plazo, estas son cinco opciones que destacan en entregabilidad y control de reputación:

  1. Clientify – Ideal para pymes y equipos B2B que quieren un CRM completo con módulo de email marketing integrado… autentica automáticamente los dominios, incluye seguimiento de rebotes y métricas de reputación, y cumple todas las nuevas normas de Gmail y Yahoo.
  2. ActiveCampaign – Buena gestión de warming y reputación, aunque requiere ajustes manuales en SPF/DKIM.
  3. Brevo (antes Sendinblue) – Enfocada en volumen medio, con buena entregabilidad en Europa y opciones sólidas de IP compartida.
  4. Mailchimp – Estable y fácil de usar, pero algo limitado en control técnico si necesitas personalización avanzada.
  5. ConvertKit – Muy fiable para creadores y newsletters, con políticas de limpieza y segmentación automática que mantienen la reputación alta.

La herramienta no hace magia, pero una mala infraestructura puede tirar tu reputación sin que te des cuenta.

Por eso conviene trabajar siempre con plataformas que prioricen la entregabilidad y te den visibilidad real sobre tus métricas.

Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas

Entra gratis en el espacio donde los usuarios de Clientify compartimos trucos, nos ayudamos entre nosotros y aprendemos a vender más con IA.

Comparte tus dudas y aprende con otros que también están creciendo su negocio.

ilustraciones clientify la comunidad

Preguntas frecuentes sobre entregabilidad (FAQs)

¿Qué diferencia hay entre entrega y entregabilidad?

La entrega mide si el correo salió del servidor y fue aceptado por el proveedor (Gmail, Outlook, etc.).

La entregabilidad mide si ese correo entró realmente a la bandeja de entrada y no al spam o promociones.

Puedes tener una entrega del 99 % y, aun así, que la mitad acaben ocultos.

¿Cómo hago para recuperar mi entregabilidad si ya caigo en SPAM?

Primero, detén los envíos
Seguir enviando desde un dominio marcado solo empeora el problema.

Limpia tu base de datos: elimina rebotes, contactos inactivos y correos dudosos.
Revisa autenticaciones: confirma que SPF, DKIM y DMARC estén bien configurados.
Comprueba tu reputación en Gmail Postmaster Tools.
Envía solo a tus contactos más activos durante al menos 2 o 3 semanas.
Reduce volumen y frecuencia. Revisa métricas antes de volver a escalar.

Si usas Clientify, puedes automatizar gran parte de este proceso: Ver qué contactos rebotan, pausar campañas con baja interacción y revisar la reputación del dominio directamente desde el módulo de email marketing.

¿Cada cuánto hay que limpiar la base de datos?

Rebotes duros: elimina al instante.
Inactivos: cada 90 días como máximo.

Un contacto que no abre ni hace clic durante meses no aporta nada y solo perjudica tu reputación.

¿BIMI mejora la entregabilidad?

No directamente, pero refuerza la confianza visual.

Para activarlo necesitas DMARC en modo quarantine o reject y un certificado VMC/CMC.

Ver tu logo en Gmail no mejora la técnica, pero sí la percepción.

¿Qué métricas tengo que mirar para saber si todo va bien?

1- Entregados (no solo enviados)
2- Rebotes (duros/blandos)
3- Quejas de spam
4- Reputación de dominio
5- Clics y conversiones

Si estos cinco puntos se mantienen estables, tu entregabilidad también.

Conclusión

Llegar al inbox va mucho de tener método, depende de tu reputación, de tu frecuencia y de cómo trates tu base de datos.

Si haces las cosas bien, llegas, si las haces mal, vas a SPAM derechito.

Y si quieres tener todo bajo control sin complicarte con lo técnico, Clientify te lo pone fácil:
autenticación automática, métricas claras, avisos de rebote, seguimiento de reputación y segmentación por engagement.

En otras palabras: todo lo que necesitas para que tus campañas lleguen, gusten y conviertan (además de que tiene envíos ilimitados).

Pruébalo durante 14 días gratis y despreocúpate.

Artículos relacionados

Investigación de mercado: definición, tipos y pasos (guía práctica)

Descubre cómo hacer una investigación de mercado de manera práctica y efectiva. En esta guía aprenderás qué es, qué tipos existen, cómo planificarla paso a paso, errores comunes que debes evitar y cómo aprovechar herramientas como un CRM para obtener información valiosa de tus clientes y tomar decisiones más seguras para tu negocio.
5 mins
product-market fit

Comunicación externa: qué es, por qué importa y cómo crear tu plan

Descubre la importancia de la comunicación externa en las empresas, sus diferentes tipos, funciones clave y ejemplos. Aprende cómo mejorar la imagen corporativa, fortalecer relaciones y gestionar crisis para alcanzar el éxito empresarial. ¡Conecta mejor con tu audiencia y destaca en el mercado con estrategias efectivas!
5 mins
product-market fit

Product-Market Fit (PMF): Qué es, por qué es crucial

Descubre qué es el Product-Market Fit, por qué es clave en marketing y emprendimiento, y aprende 5 lecciones para lograr que tu producto triunfe.
5 mins

Software CRM para tu empresa

Convierte tu empresa en un gran negocio, con la plataforma de Comunicación, Ventas y Marketing todo en uno con IA.
COMUNICACIÓN
Centraliza todos tus canales en un solo lugar, el inbox multiusuario. Ofrece atención rápida, coordinada y accede a todo el historial del contacto.
VENTAS
Gestiona oportunidades de venta de forma estructurada y asegúrate del seguimiento y control de cada oportunidad y consigue tasas de conversión.
MARKETING
Automatiza y personaliza tus campañas y atrae, nutre y convierte leads con eficacia. Mide tus acciones en tiempo real y mejora resultados.

AGENTES IA

Responden, asisten y automatizan tareas en tiempo real. Reduces carga operativa y tu trabajo y el de tu equipo será más ágil y eficiente.