Aprende a medir tus campañas con UTM | 2 de Septiembre 17:00h (Madrid)
Webinar | 2 de Septiembre 17:00h (Madrid)
Blog

Guía completa – WhatsApp API vs WhatsApp Business APP: diferencias, precios y cómo elegir

Juan Pablo Seijo
whatsapp business
Descubre las diferencias entre WhatsApp Business App y WhatsApp API (WhatsApp Business Platform). Funciones, precios y guía completa.

Tabla de contenidos

¿Usar la app de WhatsApp Business o dar el salto a la WhatsApp API?

Aunque se llamen parecido, no hacen lo mismo… o sí, pero a distinta escala.

Y ojo con la confusión: la API ahora se llama WhatsApp Business Platform, mientras que la app de toda la vida es WhatsApp Business App.

La diferencia práctica es sencilla:

  • Con la app te apañas si atiendes pocos chats desde un móvil.
  • Con la API enchufas WhatsApp a tus sistemas, trabajas con varios agentes al mismo tiempo, automatizas procesos y tienes métricas serias.

En esta guía voy a contarte las diferencias, cómo funciona el modelo de mensajes y plantillas, y te dejaré un truquito rápido para decidir qué te conviene según tu volumen de chats, equipo y nivel de integración.

¿Vamos al lío?

¿Qué vamos a ver en este post?

  • ¿Qué te conviene: WhatsApp API o WhatsApp Business?
  • El multiagente con API: varias personas operando el mismo número.
  • Automatizaciones + IA
  • Plantillas y opt-in: la clave para enviar mensajes proactivos.
  • Integraciones con CRM y otras herramientas.
  • El modelo de costes actualizado.
  • La regla práctica para decidir sin dramas.

Qué es WhatsApp Business App y para quién tiene sentido

WhatsApp Business APP es la versión “vitaminada” de WhatsApp para negocios no muy grandes.

Básicamente, un WhatsApp normal pero te deja añadir:

  • Una ficha de empresa (horarios, ubicación)
  • Respuestas rápidas
  • Y un catálogo básico.

El límite está en el escalado: la app está pensada para un solo dispositivo principal y no resuelve bien escenarios con varios agentes al mismo tiempo, ni flujos automáticos de atención al cliente o marketing.

Pero oye, si atiendes pocos chats y no necesitas automatizaciones avanzadas, es más que suficiente.

Pero si ya notas que un solo móvil no te da, que tienes que prestar el WhatsApp Web a otros o que las conversaciones se te pierden sin orden, ahí has tocado el límite: toca mirar la API.

Qué es WhatsApp Business Platform (WhatsApp API) y cuándo es la mejor opción

WhatsApp API (o WhatsApp Business Platform) no es una app que te descargas en el móvil.

Piensa en ella como un puente entre WhatsApp y tus sistemas: CRM, helpdesk, plataforma de marketing… y ese puente lo gestionas a través de un operador oficial llamado BSP (Business Solution Provider), un símil a Movistar, Vodafone, Digi y tal para las llamadas de teléfono.

¿Para qué sirve todo esto? Para cosas que con la app no puedes:

  • Varios agentes atendiendo un mismo número sin pisarse.
  • Bandeja unificada con reglas de enrutado.
  • Automatizaciones y chatbots con IA que responden en tu lugar.
  • Integraciones con todo tu stack: desde un CRM hasta un orquestador como n8n.

Con la API además trabajas distinto: usas plantillas de mensajes (cuando inicias tú la conversación) y ventanas de servicio (cuando responde el cliente).

En mi caso, la gran diferencia fue pasar de “un número en un solo teléfono” a un equipo entero trabajando sobre ese número con reglas claras y conversaciones ordenadas.

Te diría que cambio es el que marca la frontera entre la app y la API.

Diferencias clave: funcionalidades, escalado y automatización

Vale, has leído API, APP, BSP, multiagente, enrutado… y te pierdes tal y como yo me he perdido escribiéndolo. Te lo traduzco en simple:

  • App: es una aplicación móvil, como WhatsApp normal o TikTok, se usa en un teléfono y listo.
  • API: es un conector entre sistemas, no la usas en el móvil, sino para que tu CRM, tu helpdesk o tu software de marketing hablen con WhatsApp.
  • BSP (Business Solution Provider): el socio oficial que te da acceso a la API (el «Movistar» de WhatsApp API).
  • Multiagente: varios usuarios atendiendo el mismo número desde una bandeja compartida.
  • Enrutado: reglas para que cada chat caiga en el agente correcto (por cola, idioma, horario…).

En mi caso, el punto de inflexión fue pasar de “le compro un móvil a cada uno y ya” a “esto no escala, necesito orden, automatización y dejar de gastar”.

Y esto no es un numerito más: ya más de 5 millones de empresas usan la API para comunicación real con sus clientes. Y ojo, que el 80 % de las grandes empresas planea implementarla antes de 2025 según Chartarchitect.

Si te ves en esa situación, lo tuyo es la API. Si en cambio gestionas todo desde un único móvil y con poco volumen, la App todavía te hace el apaño.

Y si la conectas a un CRM para WhatsApp como Clientify, organizas TODO lo que necesitas para utilizar WhatsApp en un negocio. Tienes 14 días gratis por si quieres probarlo.

Con esto claro, ahora sí, vamos a la tabla.

Tabla comparativa WhatsApp API vs WhatsApp Business App

CriterioWhatsApp Business (App)WhatsApp API / Plataforma¿Para quién?
Dispositivos/usuariosUn teléfono principal; gestión limitada multiusuarioMultiagente con enrutado y permisosEquipos de soporte/ventas
Bandeja unificadaNo (depende de cada teléfono), centralizadaEquipos con rotación de turnos
AutomatizacionesBásicas (ausencia/bienvenida)Flujos avanzados, triggers y condicionesMarketing/CS con reglas
Chatbots con IANo nativoSí (reglas + IA)Volumen y FAQs
IntegracionesMuy limitadasCRM/ERP/Helpdesk vía BSPOperaciones conectadas
PlantillasNo aplicaObligatorias para salientesActivas en outreach
Envíos masivosLimitadoCampañas segmentadasE-commerce/retail
Verificación (tic verde)NoOpcional (Oficial)Marcas y confianza
ReportingBásicoMétricas y calidadDirección/analítica
Cumplimiento/opt-inManualGestionado (políticas)Organizaciones maduras

Dispositivos y multiagente

Con la app, escalar con varios agentes es un dolor: las conversaciones se reparten entre teléfonos y nadie tiene la foto completa.

Con una plataforma que conecte con la API, todo vive en una inbox compartida, con asignaciones, notas internas y control de calidad.

Cuando monté la API, lo decisivo fue justo esto: el mismo número atendido por varios agentes sin duplicar móviles ni perder contexto.

Como te he dicho más arriba, si además lo conectas a una bandeja como la de Clientify, centralizas WhatsApp, email, redes y otros canales en un solo sitio.

whatsapp api inbox

Automatizaciones y chatbots con IA

Con API puedes desencadenar mensajes, etiquetar leads, abrir tickets o activar chatbots.

Si usas un CRM para WhatsApp como Clientify, por ejemplo, combinas WhatsApp Marketing + Automatizaciones + Chatbots con IA + Widget de WhatsApp para calificar leads, pedir datos (conversacionales) y pasar un lead limpio al equipo humano con todo en el CRM.

Si el usuario escribe fuera de horario, el bot sostiene la conversación y deja la tarea al asesor.

Lo más práctico es empezar con reglas sencillas y evolucionar a IA donde duele (FAQ y captación de datos).

Cómo lo montaría yo: formulario conversacional por WhatsApp con chatbot de IA, guardando nombre, email y necesidad en el CRM; si hay intención de compra, etiqueta y abre tarea al comercial.

Plantillas y tipos de mensajes

Con la API no puedes escribir lo que quieras y ya. Para iniciar una conversación necesitas plantillas aprobadas por Meta.

Son «mensajes» que validan en Meta antes de usarlos, así evitan que se llene WhatsApp de spam.

Ya te estoy viendo venir: «Oye Juanpi, ¿de verdad necesito usar plantillas para todo?»

No, solo si quieres iniciar tú la conversación o si han pasado más de 24h desde que el cliente escribió. Dentro de esa ventana, puedes responder libremente.

De todas maneras puedes usar variables (ej: nombre, fecha, producto) para personalizarlas y que no suenen robóticas.

¿Para qué sirven?

  • Si quieres romper el hielo tú (ej: “Hola, tu pedido ya está en camino 🚚”).
  • Si pasaron más de 24 horas desde que el cliente escribió y quieres volver a hablarle.

Meta las divide en tres tipos:

  • Marketing → promos, descuentos, recordatorios de carrito.
  • Utilidad → confirmación de pago, factura, recordatorio de cita.
  • Autenticación → códigos OTP o validaciones de seguridad.

Lo interesante es que cada categoría tiene su precio, y además Meta mide la calidad: si la gente te bloquea, te bajan la reputación y hasta te limitan.

Por eso necesitas opt-in, es decir, que la persona haya dicho “sí, quiero recibir mensajes”.

Otra vía práctica es añadir un widget de WhatsApp en tu página. Así generas más conversaciones y haces que cada contacto quede ligado a tu CRM desde el primer mensaje.

Cómo lo monto yo: en Clientify creo una plantilla de “recordatorio de cita”, la aprueban en Meta y después la disparo con una automatización. Resultado: el cliente recibe un WhatsApp automático la tarde anterior, y el comercial ya no tiene que acordarse de enviar nada.

widget whatsapp

Integraciones con CRM/ERP y reporting

Para mi, este es el verdadero punto fuerte de la API: conectar WhatsApp a todo tu ecosistema.

Piensa en tu CRM, tu ERP, tu helpdesk o incluso un orquestador como n8n. Con la API puedes disparar mensajes o automatizaciones cada vez que ocurre un evento:

  • Pedido confirmado → mensaje automático al cliente con detalles de envío.
  • Cita creada → recordatorio 24h antes por WhatsApp.
  • Pago fallido → alerta al cliente + tarea al equipo financiero.
  • Lead nuevo → validación con bot, scoring automático y aviso inmediato al comercial.

Puedes hacerlo con Clientify, te enseño un flujo muy simple pero potente:

Alta de lead → validación con bot → scoring → aviso al comercial → propuesta automática.

Todo queda registrado en el CRM, con etiquetas, métricas y trazabilidad.

La ventaja no es solo “mandar un WhatsApp”, sino centralizar datos y medir impacto. Por ejemplo, puedes ver:

  • Qué plantillas generan más respuesta.
  • Cuántos leads avanzan en el embudo gracias a WhatsApp.
  • Qué campañas recuperan más carritos o reactivan más contactos.

Verificación, botones y UX

La API también te deja pedir la famosa verificación con el tic verde.

Imagen generada

¿Para qué sirve? Para que tus clientes sepan que hablan con la cuenta oficial de tu marca y no con un número cualquiera.

Ese simple check transmite confianza y te abre más puertas a la hora de hacer campañas.

Además, puedes enriquecer la experiencia con botones y componentes interactivos:

  • Botones de respuesta rápida (“Sí / No”, “Quiero más info”).
  • Listas desplegables con opciones de productos o servicios.
  • Flujos guiados que hacen que el usuario no tenga que escribir todo, solo clicar.

En mi caso, lo noté cuando pasé de mensajes tipo “Responde con 1, 2 o 3” a simples botones que la gente tocaba en segundos. La diferencia en la experiencia del usuario fue brutal.

Precios y modelo de cobro

Meta ha ido cambiando el modelo y es fácil perderse, te lo resumo:

  • Antes (hasta 2024): se cobraba por conversación de 24h, daba igual cuántos mensajes mandaras dentro de esa ventana: el precio era el mismo.
  • Ahora (desde abril 2025): se cobra por plantilla enviada, cada vez que tú inicias un chat con una plantilla (sea de marketing, utilidad o autenticación), pagas. El precio depende de la categoría y del país del destinatario.
  • Bonus (desde noviembre 2024): si el cliente te escribe primero, tienes hasta 72h gratis de servicio, ahí puedes responder lo que quieras sin coste, siempre que sea dentro de esa ventana.

En resumen:

  • Si el cliente escribe → gratis (72h), perfecto para atención al cliente por WhatsApp.
  • Si tú quieres escribirle primero → necesitas plantilla aprobada y eso sí se paga.

En mi caso, pasé de pensar en “pago por conversación” a “pago por cada plantilla que lanzo”. Y esto cambia la mentalidad: ahora el ROI está en optimizar las plantillas y segmentar bien a quién se las mando.

Categoría de plantillaEjemplo de usoPrecio aprox. por mensaje*Comentario
MarketingRecordatorio de carrito abandonado, promo “-10%”0,08 – 0,12 €Es la más cara porque se usa para campañas proactivas.
UtilidadConfirmación de pedido, aviso de envío, recordatorio de cita0,04 – 0,06 €Coste medio, pensada para mensajes de servicio.
AutenticaciónCódigo OTP, verificación de acceso0,03 – 0,05 €La más barata, diseñada para validaciones de seguridad.
Servicio iniciado por el clienteCliente te escribe “hola, necesito ayuda”Gratis hasta 72hSi el usuario empieza, no pagas nada en esas 72 horas.
*Estos precios son orientativos. El valor exacto depende del país del destinatario y del BSP que uses.

Cómo implementar WhatsApp API paso a paso

Vale, ya sabes lo que ofrece la API.

Ahora viene lo práctico: ¿cómo empiezo? ¿qué hago?

Nah, no es tan complicado como suena.

Y si usas Clientify, todavía más fácil, porque no tienes que andar buscando BSP ni tocando configuraciones raras: la conexión con un proveedor oficial (360dialog, en este caso) ya viene integrada.

Tú solo te centras en verificar tu empresa, crear tus plantillas y empezar a automatizar.

1. Elegir BSP y verificar la empresa

En general, el primer paso es elegir un BSP (Business Solution Provider) y conectar tu cuenta de WhatsApp Business. Ese BSP es la “puerta de entrada” a la API.

Si lo haces desde Clientify, este paso ya viene resuelto: usamos 360dialog como BSP oficial y lo activas directamente desde la plataforma.

Solo necesitas verificar tu negocio en Meta (nombre, CIF, web, etc.) y, si quieres, solicitar el tic verde para aparecer como cuenta verificada.

2. Crear plantillas y opt-in

Una vez conectada la cuenta, toca diseñar las plantillas de mensajes: recordatorios, confirmaciones, campañas, lo que necesites. Esas plantillas se mandan a revisión de Meta y, cuando están aprobadas, ya las puedes usar.

Aquí también entra el opt-in: es decir, el consentimiento del cliente para recibir tus mensajes.

Puedes captarlo con formularios, anuncios con click to WhatsApp, códigos QR… o incluso con el widget de WhatsApp de Clientify en tu web, que convierte cada conversación en un lead registrado en el CRM.

Conectar con tu CRM y orquestar flujos

Que los mensajes no se queden en WhatsApp, mejor que entren a tu CRM.

Con Clientify, cada mensaje se registra en la inbox multicanal y multiusuario, y desde ahí puedes disparar automatizaciones, chatbots con IA y campañas de WhatsApp Marketing. Si necesitas lógica más avanzada, puedes enchufar n8n para orquestar flujos con otros sistemas (ERP, pasarelas de pago, etc.).

Lo más recomendable es empezar con un MVP sencillo:

  • Una plantilla de bienvenida.
  • Una plantilla transaccional (confirmación de pedido o cita).
  • Un flujo de rescate (carrito abandonado o lead frío).

Cuando esas tres piezas funcionan y ya ves resultados, entonces escalas al siguiente nivel.

Qué me interesa más ¿Business o API?

  • Volumen de chats
    • < 50/semana, sin equipo dedicado → App.
    • ≥ 50/semana y turnos/roles → API.
  • Equipo y atención
    • 1-2 personas con móvil → App.
    • Varios agentes, enrutado y SLA → API.
  • Marketing y crecimiento
    • Mensajes puntuales → App.
    • Campañas segmentadas, remarketing y chatbotsAPI.
  • Datos y procesos
    • Poca integración → App.
    • CRM + n8n + reportingAPI.
  • Costes/ROI
    • Sin presupuesto → App.
    • Pago por plantilla optimizable y medible → API.

Errores comunes y buenas prácticas

Muchos tropezamos al empezar con WhatsApp API. Algunos errores parecen pequeños, pero a la larga cuestan tiempo, dinero y reputación de marca.

Errores típicos

  • Depender de un solo móvil: es el clásico. Un dispositivo central, sin backups ni bandeja unificada.
  • Mandar plantillas “a lo loco”: saturar a la audiencia con mensajes irrelevantes o demasiado comerciales.
  • Olvidar el opt-in: arrancar campañas sin consentimiento..
  • No medir nada: sin métricas por plantilla o segmento, no sabes qué convierte y qué quema a tu base.
  • Improvisar procesos: cada agente responde como quiere, sin tono ni tiempos definidos.

Buenas prácticas

  • Usa dashboards: qué plantillas convierten, cuáles generan bloqueos y qué campañas traen más ventas.
  • Diseña una estrategia de plantillas según el embudo: bienvenida, seguimiento, transaccionales y reactivación.
  • Arranca con tres flujos base: bienvenida, confirmación (pedido/cita) y rescate de carrito o lead frío.
  • Conecta todo al CRM y etiqueta. Así cada conversación suma datos, no solo mensajes.
  • Haz un QA semanal: revisa aperturas, respuestas, bloqueos y calidad de plantillas.
  • Define un manual vivo de tono y timing: qué se manda, cómo y en qué momento.

Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas

Centraliza toda tu comunicación, ventas y marketing en un solo lugar. Prueba gratis Clientify 14 días y siente lo que es escalar tu negocio con IA sin depender de expertos.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Puedo usar el mismo número con varios agentes?

Sí. Con la API es lo normal: todos atienden desde una bandeja unificada con permisos y enrutado. Con la app, solo puedes tener un dispositivo principal y poco más.

2. ¿Qué necesito para empezar con la API?

Un BSP (o un CRM que ya lo tenga integrado, como Clientify), verificar tu empresa en Meta y preparar las primeras plantillas con opt-in. Si quieres dar más confianza, puedes solicitar el tic verde.

3. ¿Cómo se conecta con mi CRM?

A través del BSP o con integraciones nativas. En Clientify ya lo tienes listo: puedes lanzar campañas de WhatsApp Marketing, chatbots con IA y automatizaciones, todo centralizado en el CRM.

4. ¿Cuánto cuesta realmente usar la API?

Depende del tipo de mensaje (marketing, utilidad o autenticación) y del país del destinatario. Desde abril de 2025, se cobra por plantilla enviada. Si el cliente inicia la conversación, tienes 72h gratis para responder.

5. ¿Tengo que pedir permiso a los usuarios para enviar mensajes?

Sí. Necesitas un opt-in claro: que el cliente acepte recibir mensajes tuyos. Puedes conseguirlo con formularios, anuncios con click to WhatsApp o incluso con un widget de WhatsApp en tu web.

6. ¿Puedo enviar mensajes masivos con la API?

Sí, pero con reglas: tienes que usar plantillas aprobadas por Meta y segmentar tu base. No es spam, es marketing conversacional.

7. ¿Qué pasa si mis plantillas son rechazadas por Meta?

Normalmente es porque parecen demasiado promocionales, no cumplen las políticas o no son claras. Ajusta el copy, evita mayúsculas/emojis excesivos y vuelve a enviarlas.

8. ¿Puedo tener la API sin BSP?

No. La API siempre pasa por un BSP oficial de Meta o por la Cloud API. Si trabajas con Clientify, no necesitas buscar uno: ya viene integrado con 360dialog como BSP.

9. ¿Qué ventajas reales tiene el tic verde (verificación)?

El cliente ve que habla con la cuenta oficial de tu marca, lo que aumenta la confianza y mejora el ratio de respuesta en campañas. No es obligatorio, pero sí recomendable.

10. ¿Qué diferencia hay entre responder dentro de 24h y fuera de esa ventana?

Dentro de las 24h (o 72h en el nuevo modelo de servicio), puedes contestar libremente. Pasado ese tiempo, solo puedes escribir si usas una plantilla aprobada y eso genera coste.

Conclusión

Al final, la decisión no es tan complicada:

  • Si tu negocio vive en un móvil único, con pocos chats y sin necesidad de métricas o automatizaciones, la WhatsApp Business App te saca del apuro.
  • Si ya gestionas decenas de conversaciones, trabajas con equipo, quieres automatizar procesos, medir resultados y conectar WhatsApp con tu CRM, la API (WhatsApp Business Platform) es el salto natural.

En mi experiencia, el cambio de mentalidad llega cuando entiendes que la API no es otra app, sino infraestructura: un puente que te permite pasar de la improvisación al orden, de las respuestas manuales a los flujos inteligentes, y de conversaciones aisladas a datos que generan ventas.

Y lo mejor es que hoy arrancar es más fácil que nunca: con plantillas bien pensadas, un CRM integrado y un equipo alineado, WhatsApp se convierte en un canal de marketing, ventas y soporte que realmente escala.

Así que la próxima vez que dudes entre la App y la API, hazte esta pregunta:
¿quiero contestar mensajes o quiero construir un canal de negocio?

¿Listo para probarlo en la práctica?

Con Clientify tienes 14 días gratis para centralizar WhatsApp, email y redes en una bandeja multiusuario, lanzar campañas de WhatsApp Marketing, crear chatbots con IA y automatizar procesos sin complicaciones.

Empieza tu prueba gratuita de 14 días y siente cómo cambia la forma de comunicarte con tus clientes.

Artículos relacionados

Guía de marketing inmobiliario: estrategias, canales y tendencias que funcionan

El marketing inmobiliario ya no se basa en simples anuncios. Hoy necesitas un ecosistema digital que combine SEO local, redes sociales, email marketing y herramientas como CRM o realidad virtual para captar leads cualificados, acelerar las ventas y fidelizar clientes.
5 mins

Cómo un CRM industrial mejora la eficiencia comercial en empresas de manufactura

Descubre cómo un CRM industrial mejora la eficiencia comercial. Centraliza contactos, automatiza ventas y elimina tareas repetitivas.
5 mins
seo local inmobiliaria

SEO inmobiliario local: cómo aparecer primero en tu ciudad y captar más clientes

El SEO inmobiliario local es la clave para que tu agencia aparezca en Google Maps, gane visibilidad y atraiga clientes de tu zona. Aprende a optimizar tu perfil, gestionar reseñas y elegir las keywords locales adecuadas.
5 mins

Software CRM para tu empresa

Convierte tu empresa en un gran negocio, con la plataforma de Comunicación, Ventas y Marketing todo en uno con IA.
COMUNICACIÓN
Centraliza todos tus canales en un solo lugar, el inbox multiusuario. Ofrece atención rápida, coordinada y accede a todo el historial del contacto.
VENTAS
Gestiona oportunidades de venta de forma estructurada y asegúrate del seguimiento y control de cada oportunidad y consigue tasas de conversión.
MARKETING
Automatiza y personaliza tus campañas y atrae, nutre y convierte leads con eficacia. Mide tus acciones en tiempo real y mejora resultados.

AGENTES IA

Responden, asisten y automatizan tareas en tiempo real. Reduces carga operativa y tu trabajo y el de tu equipo será más ágil y eficiente.