Para mí, el marketing nunca ha sido solo vender.
Va de aportar valor de verdad, de que la gente confíe en ti y te tenga presente más allá de una campaña puntual.
Y te digo algo que he aprendido a base de prueba y error: no sirve de nada saberse la teoría de lo que es una estrategia de marketing si luego no tienes un plan claro para bajarlo a tierra ni las herramientas adecuadas para ejecutarlo.
Ahí es donde la mayoría se pierde, yo incluido al principio.
Por eso en este post quiero contarte lo que a mí me habría gustado leer cuando empecé:
Ideas clave:
- Qué es una estrategia de marketing
- Cuáles son sus elementos clave
- Qué tipos de estrategia puedes diseñar
- El paso a paso de como crear una estrategia de marketing con Clientify
Suscríbete al blog de Clientify
¿Te gusta el marketing, la automatización o simplemente ver cómo otra gente hace las cosas bien? Pues suscríbete.
Cada semana te mandamos lo que a nosotros nos gustaría recibir: contenido directo y accionable.
¿Qué es una estrategia de marketing?
Antes de lanzarte a crear una estrategia, necesitas tener claro lo que ésta significa.
Una estrategia de marketing es un plan de acción detallado que busca alcanzar los objetivos comerciales a través de un conjunto coherente de tácticas y acciones.
Ésta incluye desde el análisis del mercado y la segmentación de tu público hasta la propuesta de valor y los canales de comunicación que usarás para llegar a ellos.
Y cuando trabajas con las herramientas adecuadas, todo este proceso se vuelve más sencillo.
¿Cuáles son los elementos clave de una estrategia de marketing?
Si no defines bien el qué, para quién y cómo vas a medir el éxito de tu estrategia de marketing, ni es estrategia, ni es de marketing, déjame decirte que poco vas a poder lograr.
He visto demasiadas empresas improvisar, saltando de campaña en campaña sin rumbo.
Resultado: dinero tirado y cero aprendizaje.
Para evitarlo, estos son los elementos que nunca faltan cuando quieres que tu estrategia de marketing funcione.
1- Definir objetivos claros y medibles
Un clásico error es decir “quiero vender más” y creer que eso es un objetivo.
No lo es.
Los objetivos tienen que ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con fecha).
Por ejemplo: “cerrar 50 clientes nuevos en el sector inmobiliario en los próximos 4 meses”.
Sin esa presión, el marketing se convierte en un juego de likes, y likes no pagan facturas, son métricas vanidosas.
2- Conocer a tu público (ICP y buyer persona)
Aquí se suele patinar mucho.
No es lo mismo vender a una pyme de 10 empleados que a una agencia que factura 5 millones.
Tienen dolores distintos, tiempos de decisión distintos y hasta canales distintos.
Si defines bien tu ICP (perfil de cliente ideal) y lo bajas a buyer personas, la comunicación cambia, empiezas a hablar su idioma, a usar ejemplos que reconocen, y de repente tu propuesta suena a “esto es para mí”.
3- Análisis de mercado y competencia
Lo digo claro: si no analizas a tu competencia, vas desnudo al campo de batalla.
Haz un FODA (o DAFO, como más te guste llamarlo) y mírate frente al espejo: ¿en qué eres fuerte?, ¿en qué no?
Además, entender al mercado te da insights de oro.
Ejemplo: en España, solo el 28% de las empresas usa un CRM, pero esa cifra crece al 12,7% anual. (dato de Eurostat)
Eso es una señal clarísima de oportunidad que muchos ignoran.
4- Propuesta de valor y posicionamiento
Este punto suele doler: ¿qué te hace diferente de verdad?
Si la respuesta es “precio”, mal vamos.
Una buena propuesta de valor es aquella que tu cliente puede repetir de memoria: “Esta herramienta me ahorra 5 horas de trabajo a la semana” o “con ellos cierro un 30% más de leads”.
Define tu territorio y defiéndelo, si tú no eliges cómo posicionarte, el mercado te pondrá una etiqueta igual… y casi nunca es la que quieres.
5- Selección de canales y tácticas
No intentes estar en todos lados, eso es un suicidio de recursos.
Elige bien: SEO y contenidos para captar demanda, LinkedIn Ads si estás en B2B y necesitas velocidad, email/WhatsApp para nutrir y cerrar.
Lo importante no es la lista de canales, sino saber qué papel juega cada uno en tu funnel.
Y aquí te digo algo personal: he visto pymes duplicar sus ventas solo con un buen CRM para WhatsApp, sin gastarse un euro en ads.
6- Plan de acciones y calendario
Las ideas son baratas, la ejecución es lo que cuesta, y aquí entra el calendario.
Define qué se hace cada semana, quién lo hace y qué se espera como resultado, si lo dejas en “ya lo haremos”, nunca pasa.
En Clientify siempre insistimos en que un calendario editorial y de campañas es la diferencia entre tener orden o vivir apagando fuegos.
7. Presupuesto y recursos
Esto nadie lo dice claro: tu estrategia vale lo que vale tu presupuesto.
Con 500 € al mes no puedes esperar lo mismo que con 5.000 €, no te frustres, pero sé realista.
Distribuye bien: equipo (interno o externo), herramientas y un colchón para testear.
El error más común es gastar todo en ads y olvidarte de la parte de medición o contenido, y ahí es donde se pierde dinero.
8- Medición, control y mejora continua
Lo que no se mide no existe.
Define KPIs que importen: leads, CAC, conversión, LTV, monta dashboards, revisa cada semana y ajusta.
Las empresas que revisan sus métricas con cadencia mensual crecen hasta 2 veces más rápido que las que solo “echan un vistazo de vez en cuando”.
El secreto no es medir por medir, es aprender y corregir sin miedo.
¿Cuáles son los principales 13 tipos de estrategias de marketing?
Cuando hablamos de estrategia de marketing, hay cientos de estrategias distintas.
Cada empresa tiene su contexto, presupuesto y nivel de madurez.
Lo que funciona para una multinacional con millones en Ads no es lo mismo que para una pyme que empieza con un CRM.
Aquí te dejo los tipos de estrategias de marketing más habituales (y cuándo usarlas).
1- Estrategia de marketing digital
La más extendida hoy en día.
Aquí entran otras estrategias como SEO, campañas de pago, email marketing, redes sociales, contenidos… todo lo que ocurre en el mundo online.
¿El truco? No caer en la trampa de “estar en todos lados”, mejor elegir pocos canales y explotarlos bien.
2- Estrategia de inbound marketing
El inbound es atraer clientes con contenido de valor: blogs, ebooks, webinars, newsletters… en vez de perseguirlos, los haces venir a ti.
Es lenta, pero muy rentable en el largo plazo hoy cualquier pyme con buen contenido y un CRM puede aplicarla.
3- Estrategia de outbound marketing
El outbound es el “voy a por ti” en vez del “te espero”, y aunque parezca mentira, es una estrategia complementaria al Inbound.
Hablamos de llamadas, campañas de LinkedIn, emails en frío o incluso publicidad masiva. Muchos lo critican por ser intrusivo, pero la realidad es que bien hecho acorta ciclos de venta y pone tu marca delante de quien decide.
La clave para que funcione está en no sonar a spam: personalizar mensajes, segmentar bien y usar secuencias multicanal que mezclen email, llamadas y LinkedIn.
Por ejemplo, una agencia B2B puede abrir conversación en LinkedIn, reforzar con un email de valor y cerrar con una llamada.
4- Estrategia de marketing de contenidos
Crear y distribuir contenido interesante para tu audiencia: guías, tutoriales, casos de éxito, comparativas.
El contenido es la gasolina que nutre SEO, redes sociales e incluso outbound (sí, mandar un post potente en un email frío funciona mejor que un pitch vacío).
5- Estrategia de marketing relacional
Aquí el foco no es captar, sino fidelizar.
Se centra en construir relaciones a largo plazo con tus clientes: programas de lealtad, email post-venta, WhatsApp de seguimiento, eventos exclusivos.
Tiene lógica: un cliente retenido cuesta 5 veces menos que captar uno nuevo (fuente: Harvard Business Review).
6- Estrategia de marketing basado en datos
El marketing deja de ser intuición cuando usas datos:
- CRM
- dashboards
- analítica web.
Medir CAC, LTV, conversión y ROI es lo que marca si estás tirando dinero o invirtiéndolo, quien mide, mejora; quien no, se queda en “creo que funciona”.
7- Estrategia de marketing local
Si vendes en un área geográfica concreta, esto es clave.
Optimizar Google Business Profile, SEO local, reseñas y campañas segmentadas por ubicación.
Ideal para negocios físicos, inmobiliarias, clínicas, ópticas o restaurantes.
8- Estrategia de marketing de influencer
Aliarte con personas que ya tienen la confianza de tu público.
No hablo solo de macroinfluencers, sino de microcreadores que en su nicho arrastran comunidad, puede ser un canal brutal si encaja con tu producto.
8- Estrategia de growth marketing
Es la parte más experimental.
Test rápidos, iteraciones y mezcla de canales hasta encontrar palancas que escalen: A/B testing, automatización, referral programs, hacks de captación.
Perfecta para startups o equipos pequeños que necesitan crecer sin grandes presupuestos.
9- Estrategia de marketing hiperpersonalizado (con IA)
El marketing genérico está muerto.
Hoy los clientes esperan que les hables a ellos, no a una masa anónima y la IA lo hace posible.
Plataformas que analizan el comportamiento de cada usuario permiten ajustar mensajes, ofertas y tiempos de envío al detalle.
Un dato potente: según IBM, la hiperpersonalización con IA puede reducir el coste de adquisición de clientes hasta un 50 %.
En otras palabras, segmentar ya no es suficiente: ahora se trata de personalizar a nivel individual.
10- Estrategia de marketing conversacional
El WhatsApp, los chatbots y los asistentes con IA se han convertido en un canal de ventas más.
La gente no quiere rellenar formularios eternos: quiere una respuesta inmediata y personalizada.
Aquí hablamos de bots que atienden dudas, cierran citas e incluso cualifican leads antes de que un humano los toque.
Sin ir más lejos, Clientify (nosotros), estamos especializados justo en esto, somos una plataforma que cubre toda la comunicación relacionada con WhatsApp, Chatbots, inboxes, IAs y mucho más.
En B2B esto es oro, porque reduces fricción y aceleras el ciclo de venta.
11- Estrategia de marketing experiencial
No todo es online.
Cada vez más marcas están apostando por experiencias que el cliente recuerda: eventos presenciales, workshops, pop-ups o incluso experiencias inmersivas con realidad aumentada.
¿La lógica? Un cliente que vive algo único con tu marca no solo compra, sino que se convierte en embajador.
En sectores como inmobiliarias o retail, las experiencias de producto (visitas virtuales, demos interactivas) son ya un estándar.
12- Estrategia de marketing omnicanal
El consumidor actual se mueve entre online y offline sin fricción: ve un anuncio en Instagram, busca reviews en Google y acaba comprando en la tienda física.
La estrategia omnicanal asegura que el mensaje sea coherente en todos los puntos de contacto.
Esto no es solo “estar en muchos canales”, sino que el usuario sienta continuidad: mismo tono, misma experiencia, mismo seguimiento.
Y aquí es donde un CRM como Clientify ayuda: porque conecta ventas, marketing y comunicación en un único lugar, evitando que cada canal vaya por libre.
El paso a paso de cómo crear tu estrategia de marketing
Crear una estrategia de marketing puede sonar a proyecto gigante, pero la realidad es que si lo descompones en pasos concretos, el proceso se vuelve mucho más digerible.
Aquí tienes la ruta que cualquier negocio, da igual si eres una pyme, una agencia o una startup, debería seguir para diseñar su plan.
Paso 1. Define objetivos claros:
Arranca con metas claras, nada de “quiero más ventas”.
Piensa en objetivos que sean específicos, medibles y con fecha límite.
Ejemplo: “conseguir 200 leads cualificados en tres meses”, este punto es el que da dirección a todo lo demás.
Paso 2. Conoce a tu público
Haz tu tarea de investigación:
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Qué dolores tiene?
- ¿Cómo compra?
Y habla con ellos, interactúa, conócelos de verdad.
Paso 3. Analiza tu mercado y competencia
Mira qué están haciendo los demás y qué tendencias mueven tu sector, no para copiar, sino para encontrar huecos.
A veces la diferencia está en pequeños detalles: mejor servicio, más rapidez, un canal de comunicación distinto…
Paso 4. Define tu propuesta de valor
Aquí debes responder: “¿por qué me deberían elegir a mí y no a otro?”.
Si no lo tienes claro, toca trabajarlo, una propuesta de valor potente no habla solo del producto, sino del beneficio que consigue el cliente.
Paso 5. Elige tus canales
Decide cómo vas a llegar a tu audiencia: SEO, redes sociales, email, WhatsApp, publicidad digital, eventos…
No tienes que estar en todos, solo en los que encajan con tu público y tus objetivos.
Paso 6. Elige tus herramientas
Necesitas un lugar donde medir, automatizar y centralizar tus esfuerzos.
Elige herramientas que te permitan llegar a tus objetivos y cumplir con tus canales.
Por ejemplo, con un CRM todo en uno como Clientify puedes tener en un mismo panel tus contactos, campañas de email y WhatsApp, analítica, resultados, facturación y todo lo que tenga que ver con ventas, marketing o comunicación.
Paso 7. Diseña tu plan de acciones
Déjate de tanto “deberíamos hacer…” y pasa al “esto se hace el martes a las 10”, monta un plan con acciones claras, responsables y fechas.
Ejemplo: “publicar 2 posts en el blog al mes”, “lanzar campaña de LinkedIn Ads el día 15”, “enviar newsletter todos los jueves”.
Lo importante es que cada acción esté conectada con tus objetivos.
Paso 8. Ejecuta
La ejecución es donde se atascan la mayoría, no intentes hacer todo a la vez ni abrir 20 frentes.
Prioriza lo que tiene más impacto y arranca por ahí, hazlo simple: menos ideas, más constancia.
Las herramientas juegan un papel clave: Busca herramientas que te permitan tener todo centralizado: campañas, leads, tareas para que no acabes persiguiendo datos en 10 plataformas distintas.
Paso 9. Mide y optimiza
Si no mides, no aprendes, define tus KPIs de negocio (leads, conversión, ROI, coste por adquisición…) y revísalos de forma semanal o mensual.
No esperes a que pase el trimestre para reaccionar.
La clave es tener el hábito de ajustar rápido: si un canal no da resultados, cámbialo; si una campaña funciona, dóblale el presupuesto.
Las estrategias que funcionan no son estáticas, son vivas y evolucionan según los datos.
Hazlo todo con Clientify: capta, automatiza y cierra ventas
Centraliza toda tu comunicación, ventas y marketing en un solo lugar. Prueba gratis Clientify 14 días y siente lo que es escalar tu negocio con IA sin depender de expertos.
16 ejemplos de estrategias de marketing que inspiran (y funcionan de verdad)
Una cosa es hablar de teoría y otra muy distinta ver cómo se aplican las estrategias de marketing en la vida real. Aquí tienes casos que demuestran que cuando una idea está bien ejecutada, los resultados llegan.
Estos son los 16 casos de éxito que vamos a ver:
- H&M – hiperpersonalización con IA
- Sigter Colombia – inbound marketing con CRM
- Netflix – recomendaciones predictivas con hiperpersonalización
- Sephora – bot en Messenger (marketing conversacional)
- KLM – WhatsApp/Messenger (marketing conversacional)
- Volkswagen – escalera piano (marketing experiencial)
- Mountain Dew – guerrilla tour (marketing experiencial)
- Leroy Merlin – estrategia omnicanal
- Sephora Play! – comunidad omnicanal
- Distinctive + Edrone – automatización
- Eñutt Comunicación – automatización + omnicanal
- DIA – programa de fidelización
- Starbucks Rewards – fidelización gamificada
- Storykit + HubSpot – digital + paid
- Credo – outbound marketing creativo
- Estrella Damm – branded content (marketing de contenidos)
H&M: hiperpersonalización con IA para vender más moda
H&M se cansó de enviar newsletters genéricas y empezó a usar chatbots con IA para recomendar outfits según el estilo y las preferencias de cada cliente. Ya no es solo “te vendo ropa”, sino “este conjunto encaja contigo”.
El resultado: clientes más enganchados y un aumento en el ticket promedio.
La lección aquí es clara: cuanto más personalizada sea la experiencia, más cerca estás de cerrar la venta.
Sigter Colombia: inbound marketing que factura más de 25.000 USD al mes
Sigter Colombia, una agencia digital, decidió dejar de perseguir clientes y montar un funnel inbound con Clientify: lead magnets de consultorías, automatización de emails y WhatsApp, y un CRM que alineaba ventas y marketing.
El cambio fue brutal: empezaron a atraer pymes del sector salud y hoy facturan más de 25.000 USD al mes solo con esta estrategia.
¿La clave? Que no es teoría: es tener todo el proceso centralizado y automatizado, desde la captura del lead hasta el cierre.
Netflix: recomendaciones predictivas que enganchan al usuario
Si hay un maestro de la hiperpersonalización, es Netflix. Su algoritmo analiza lo que ves, cuánto tardas en abandonarlo y hasta a qué hora sueles consumir contenido.
Gracias a eso, el 80 % de lo que los usuarios reproducen viene de sus recomendaciones personalizadas (fuente).
La enseñanza es obvia: si le das al cliente justo lo que quiere en el momento en que lo quiere, se queda contigo.
Sephora: un bot en Messenger que vende más maquillaje
Sephora entendió pronto que las conversaciones venden. Su bot en Facebook Messenger hace un test rápido sobre tu tipo de piel, estilo y necesidades, y luego recomienda productos con enlace directo a compra.
La moraleja: la gente no quiere hacer scroll infinito en tu catálogo; quiere que le guíes y le soluciones la vida en dos clics.
KLM: atención al cliente en WhatsApp y Messenger
La aerolínea KLM convirtió la mensajería en su principal canal de atención. Desde hace años puedes confirmar vuelos, recibir tu tarjeta de embarque o resolver incidencias directamente por WhatsApp o Messenger.
Nada de call centers eternos. Con esto lograron reducir tiempos de espera y aumentar la satisfacción del cliente.
¿El aprendizaje? Si tu negocio ofrece comodidad y rapidez en canales que la gente ya usa, la fidelidad sube sola.
Este es uno de los puntos más fuertes que tiene Clientify, te permite tener un «inbox» centralizado y multiusuario, donde responder desde un único lugar todos los mensajes de WhatsApp, email, Facebook, instagram…
Volkswagen: una escalera que se convirtió en piano
En Estocolmo, Volkswagen instaló una escalera de metro que sonaba como un piano cuando la gente la pisaba. ¿El resultado?
Un 66 % más de personas eligieron la escalera normal en lugar de la mecánica. No vendían coches allí, pero sí vendieron lo que más vale: una marca divertida, creativa y cercana.
Aprendizaje: el marketing experiencial no siempre busca la venta directa, busca quedarse en la cabeza del cliente.
Mountain Dew: guerrilla tour con ROI brutal
Mountain Dew se lanzó con un tour de guerrilla marketing en la calle, creando experiencias con música, activaciones y pruebas gratuitas.
¿El dato? Generaron un ROI de 1,85 € por cada euro invertido, y el 55 % de los asistentes terminó comprando y compartiendo en redes.
Una campaña redonda: engagement en vivo + viralidad online + ventas reales. La moraleja es clara: cuando la experiencia es potente, la gente se convierte en tu mejor canal de distribución.
Leroy Merlin: omnicanalidad que dispara ventas
Leroy Merlin España decidió dejar de separar “tienda física” y “online” para unificar la experiencia.
Apostaron fuerte: más de 500 millones de euros invertidos en digital y marketplace, con una app que ya representa el 25 % de las ventas online y creció un 121 % en un año. Resultado: +40 % de ventas online en 2024.
Lección clara: cuando los canales hablan entre sí, el cliente compra más y mejor.
Sephora Play!: comunidad digital y física
Sephora entendió que la fidelidad no se compra con descuentos, sino con comunidad, su programa Sephora Play! conecta muestras físicas, eventos en tienda y contenido online con influencers de belleza.
Así, una clienta que prueba un producto en tienda sigue recibiendo recomendaciones y tutoriales en digital.
El aprendizaje: la omnicanalidad no es solo logística, es construir un viaje de cliente coherente de principio a fin.
Distinctive + Edrone: automatización que dispara ventas
La marca de moda Distinctive decidió dejar de depender solo de campañas manuales y apostó por automatizar sus procesos de marketing con edrone.
Configuraron escenarios de emails, pop-ups y SMS para nutrir clientes de forma automática.
¿El resultado? Duplicaron el valor medio de pedido, aumentaron un 45 % el valor cliente anual y subieron un 22 % la facturación. Aprendizaje: la automatización no es postureo, es más ingresos con el mismo equipo.
Clientify – Eñutt Comunicación: todo en un solo sitio
La agencia Eñutt lo explica de forma brutal: “Gestionar marketing sin una buena herramienta es como hacer malabares con cuatro pelotas mientras patinas sobre hielo”.
Antes tenían tareas dispersas en varias plataformas; ahora, con Clientify, centralizan email, WhatsApp, campañas y analítica en un solo CRM.
Resultado: más control, menos caos y, sobre todo, más ventas gracias a la automatización.
La moraleja es que un buen CRM es el sistema operativo de tu marketing.
DIA: fidelización con datos y premios constantes
El supermercado DIA apostó por su Club DIA y la app omnicanal para enganchar a los clientes más allá del precio.
Hoy ya cuentan con más de 6 millones de socios, que logran un ahorro medio del 25 % anual, y la famosa “Ruleta de la suerte” ha repartido casi 3 millones de premios.
Aprendizaje: la fidelización no va solo de tarjetas de puntos, va de ofrecer beneficios tangibles y constantes que convierten cada compra en un hábito.
Starbucks Rewards: recompensas que generan hábito
Starbucks no vende café, vende pertenencia.
Su programa Starbucks Rewards personaliza las recompensas según hábitos de consumo y multiplica las visitas. Cada compra acumula puntos que se traducen en bebidas gratis, upgrades o sorpresas.
Resultado: millones de clientes recurrentes en todo el mundo.
La lección es clara: cuando fidelizas bien, el cliente deja de “pensar dónde ir” porque ya tiene su marca de referencia.
Storykit + LinkedIn Ads: digital con reporting inteligente
La empresa Storykit combinó Inbound con campañas en LinkedIn Ads y automatización de reporting.
El cambio fue brutal: redujeron un 50 % el tiempo de elaboración de informes y scoring de leads, lo que les permitió dedicar más recursos a trabajar con leads de calidad en lugar de perder horas en tareas repetitivas.
Aprendizaje: el marketing digital no es solo gastar en Ads, es saber medir y optimizar cada euro invertido.
Credo: outbound creativo con “Déjate de cuentos”
La agencia Credo diseñó para el Colegio de Psicología de Andalucía Oriental una campaña llamada “Déjate de cuentos”, usando ilustraciones y metáforas de cuentos infantiles para hablar de salud mental.
Fue outbound puro: mensajes claros, directos y difundidos en medios y soportes publicitarios.
El resultado: se llevó tres premios creativos en Publifestival y consiguió poner un tema complejo en boca de todos.
Aprendizaje: el outbound funciona si tienes un mensaje potente y lo lanzas con creatividad.
Estrella Damm: branded content que reemplaza anuncios
En lugar del spot de 20 segundos de toda la vida, Estrella Damm apostó por un videoclip musical de varios minutos como campaña de verano.
Si vives en España segurísimo que te trae buenos recuerdos.
La pieza no solo se convirtió en canción del verano, también en una experiencia de marca que conectó con millones de personas.
La enseñanza: el marketing de contenidos puede ser mucho más efectivo que la publicidad tradicional cuando creas algo que la gente quiere ver, escuchar y compartir.
Conclusión
Si te fijas, da igual si hablamos de H&M con IA, de una campaña irreverente como la de KFC, de un programa de fidelización como el de Starbucks, o de Sigter Colombia escalando con Clientify.
Todos tienen algo en común: ejecución con foco y coherencia entre estrategia y herramientas.
El marketing que funciona hoy no va de hacer “cosas sueltas”, va de montar un sistema que combine creatividad, datos y tecnología.
Y ahí está la oportunidad: si las grandes marcas lo hacen con millones de euros, las pymes y agencias pueden hacerlo también con las herramientas adecuadas y una estrategia clara.
Al final, lo importante no es copiar las campañas, sino entender qué principio hay detrás de cada ejemplo y adaptarlo a tu negocio.
Y si quieres centralizar tus canales, automatizar procesos y medir resultados sin perderte en diez plataformas distintas, Clientify puede ser ese motor que haga que tu estrategia deje de ser teoría y empiece a ser resultados.
Te invitamos a probar estas herramientas con una prueba gratis de 14 días o a solicitar una demo gratuita para descubrir cómo pueden ayudarte a mejorar tus estrategias de marketing.